La Psiconeuroinmunología

La Psiconeuroinmunologia es una nueva disciplina científica, que se forma a partir de los años 80, apoyada en los descubrimientos de Ader y Cohen de las respuestas inmunitarias condicionadas y que postula la interacción bidireccional entre: el sistema nervioso centra, el sistema endocrino, el sistema inmune y la psique, para explicar la presencia de salud y enfermedad. La Psicoinmunología es el área de aplicación psicológica clínica de las evidencias experimentales obtenidas por la psiconeuroinmunologia.



La Covid-19 y atención psicólogica desde la psiconeuroinmunología...

Comparto con ustedes el webinar que organizó la Federación de Psicólogo de Venezuela el día 2 de junio de 2020, como parte del plan formativo de los psicólogos voluntarios que tratan a las personas afectadas por la COVIS-19.




LA COVID-19 Y AUTOCUIDADO DESDE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA













Pablo Canelones

La pandemia de la Covid-19, es una enfermedad infecciosa causada por un virus nuevo, del grupo de los coronavirus, el SARS-CoV2, originado en la ciudad china de Wuhan en el año 2019. El virus se contagia a través de las gotículas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar, e ingresan por la boca, la nariz o los ojos. Esta enfermedad ha encontrado a los países del mundo desprovistos de un medicamento específico contra el virus. Igualmente las personas carecen de memoria inmunológica ante ese patógeno, que le permita un proceso defensivo rápido y eficiente, por ser un virus nuevo con el que su sistema de defensa no ha tenido contacto previo. La elaboración de un recurso terapéutico y una vacuna tomará tiempo, al igual que, el desarrollo de la memoria inmunológica en las personas que se contagien y logren superarlo.

En este momento son importantes las acciones preventivas. El objetivo central es evitar el contagio y para ello contamos con estrategias diseñadas por los epidemiólogos: como barreras físicas (mascarillas, guantes, anteojos y vestimenta de protección), químicas (desinfectantes, jabones, gel) higiénicas (lavado de manos y superficies contaminadas) y sociales (distanciamiento físico y aislamiento de enfermos) para impedir la propagación y proteger a la población mundial, especialmente a los más vulnerables. Otras acciones van dirigidas a apoyar al sistema inmunológico para que permanezca indemne, para ello, existen recursos bioquímicos y conductuales.

El miedo natural al contagio, a la muerte, el distanciamiento físico, la reclusión obligatoria en casa y la incertidumbre  son fuentes de estrés crónico, que generan una activación fisiológica, caracterizada por un conjunto de manifestaciones, entre ellas: aumento de la frecuencia cardíaca ritmo respiratorio,  metabolismo basal, tensión muscular, colesterol,  glucosa en sangre  y la secreción de sustancias como la adrenalina, noradrenalina y el cortisol, que pueden comprometer la respuesta inmunológica, tal como se ha reportado en la literatura del campo de investigación de la psiconeuroinmunología.
   
A continuación se enumeran algunas sugerencias para apoyar la acción del sistema inmunológico, con base en las variables psicobiológicas relacionadas con el sistema de defensa. Son comportamientos, reportados por investigación científica, dirigidos a disminuir la activación fisiológica del estrés y en consecuencia evitar el compromiso negativo sobre el sistema inmunológico. Están relacionadas con las variables del modelo del espectro del estrés, de Dhabhar y McEwen (1997) que incluyen como resiliencia psicológica y fisiológica, frente al estrés crónico, para minimizar o impedir la desregulación inmune. Son pautas muy sencillas que usted puede realizar  en el lugar donde se encuentre e incorporarlas a su rutina de actividades de autocuidado.

Las recomendaciones son las siguientes:
1.-Realice actividad física de forma moderada y regular. Lo ideal es que lo haga por lo menos 30 minutos, varias veces por semana. Si en la actualidad no lo hace, puede realizarlo en menor tiempo e ir incrementado hasta llegar al tiempo óptimo.

2.-Procure mantener su rutina de sueño. Mantenga su horario de acostarse y despertar, así como el número de horas que dedica dormir, que puede estar entre 6 a 8 horas, que puede variar en función de sus características personales.

3.-Mantenga su rutina de alimentación. Evite los ayunos prolongados, conserve su horario de comidas y la calidad del balance nutricional, ya que el proceso de defensa demanda mucha energía.

4.-Tomar el sol y ver la luz natural. Tome sol al amanecer o por la tarde, unos 20 o 30 minutos. La luz estimula procesos reguladores complejos, o relojes biológicos, mediados por hormonas, neurotransmisores y neuropépidos. Es preventivo de la depresión.

5.-Mantenga activa sus relaciones sociales. Se ha reportado que el apoyo social es un amortiguador del impacto negativo del estrés crónico sobre la respuesta inmune. Durante la cuarentena mantenga contacto telefónico con sus familiares y amigo. La voz de los familiares es equivalente a un abrazo.

6.-Exprese emociones placenteras y displacenteras. El bienestar psicológico no radica en experimentar solo emociones placenteras, sino en la capacidad de identificar, expresar y sustituir cualquier tipo de emoción, la no expresión emocional se puede convertir en un estrés crónico.

7.-Haga respiraciones diafragmáticas. Es recomendable que haga respiraciones diafragmáticas, lentas y profundas varias veces al día, en momentos de reposo. Este tipo de respiración disminuye el estrés, el cortisol y la frecuencia cardíaca, así como la ansiedad y estado de ánimo deprimido.

8.-Practique alguna técnica de relajación muscular. Un número importante de investigaciones han reportado la influencia positiva de la relajación, sobre el estrés, la frecuencia respiratoria, el cortisol y la regulación inmune.

9.-Evitar los pensamientos de anticipaciones catastrofistas. Evite la rumiación de pensamientos catastrofistas sobre situaciones futuras. Cuando sean eventos indeseables de alta probabilidad de ocurrencia, elabore un plan de acción para hacerle frente, en el caso de presentarse el peor escenario, para elevar la sensación de control.

Todos estos comportamientos incorporados dentro de su rutina de autocuidado van a coadyuvar con la regulación del sistema inmunológico, por vía de disminuir la activacón del estrés, pero no hay reportes de su valor curativo frente a una infección por el SARS-CoV2.

También te puede interesar en este blog:

1.-Psiconeuroinmunología entre el reduccionismo y el holismo
2.-George Solomon, define la psiconeuroinmunología
3.-El psicólogo Robert Ader, define la psiconeuroinmunología
4.-Apoyo social, vínculo, amor y sistema inmune
5.-Pensamiento psicosomático de Lazarus y Folkman
6.-Consulta en cualquier parte del mundo, en español
7.-Conviértete en seguidor de este Blog


ANSIEDAD ANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS












Pablo Canelones

La pandemia del coronavirus ha generado la movilización de diferentes emociones. La ansiedad es una de ellas y se caracteriza por la activación psicofisiológica ante la espera de algo real o imaginario, que puede ser negativo o ambivalente. Es una emoción normal como la rabia, la alegría o la tristeza. Es una expresión humana asociada con el miedo ante el peligro. El hombre la ha sentido desde el inicio de la humanidad y la sentirá a lo largo de su vida, porque, un nivel óptimo de ansiedad tiene una función adaptativa.   

Es natural que se produzca ante una pandemia, por tratarse de una situación novedosa de peligro, amenaza, daño o pérdida potencial. Dentro del contexto de la pandemia, el motivo individual de la ansiedad puede ser actual, del pasado o anticipado; como una posibilidad futura indeseable. Los niveles de ansiedad son proporcionales a la evaluación subjetiva del peligro percibido o anticipado. La evaluación pueda ser racional o irracional. Centrada en experiencias personales, hechos demostrados o en generalizaciones sin fundamento.  

La respuesta psicofisiológica de ansiedad se manifiesta por niveles moderados o excesivos de: elevación de la frecuencia cardíaca, aumento de la frecuencia respiratoria, tensión muscular, sensaciones gastrointestinales, mareos, dolor de cabeza, sensación de ahogo, cansancio, opresión en el pecho, sudoración fría, inquietud, dificultades para focalizar la atención, concentrarse y recordar.

En la respuesta de ansiedad se pueden distinguir cuatro componentes a) emocional, la conmoción afectiva que impele a la acción, b) orgánico, las manifestaciones de la activación fisiológica, c) cognitivo, la evaluación personal del evento y d) conductual, las acciones para hacer frente a la situación. Para controlar o canalizar la ansiedad el psicólogo cuenta con un conjunto de técnicas dirigidas a tratar cada uno de los componentes y asegurar la efectividad. Son estrategias complejas para uso individual, previa evaluación de la situación particular del consultante.

Dentro del equipamiento técnico, también existen técnicas muy sencillas, de uso general y aplicación preventiva, Anexo a este artículo hay un audio con una técnica general, que va dirigida a controlar la ansiedad al: disminuir la tensión muscular, lentificar la respiración, distraer la atención en un tema distinto a la pandemia, y generar una emoción agradable por medio de la música.   

Ejercicio de meditación centrada en la respiración

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS PERSONALES


























Pablo Canelones

La claridad de los objetivos personales aumenta la probabilidad de lograrlos. Las personas que obtienen sus metas realizan una actividad laboriosa, que se inicia con una lista general de deseos necesidades y deberes. Luego, convierten esa lista general en objetivos concretos, que  permite el diseño de un plan de acción, con actividades específicas e indicadores para apreciar la aproximación a las metas. La precisión de los objetivos personales supone que contengan las siguientes características:

1.-Deseados
Los objetivos personales expresan deseos o necesidades genuinas. De esta forma la motivación será intrínseca y permanecerá activa hasta materializarlos, independientemente de las dificultades o frustraciones que surjan en el proceso.
  
2.-Personalísimos
A diferencia de los objetivos, de pareja, familiares o institucionales, que son compartidos. Los objetivos individuales son personalísimos, es decir, son inherentes a las personas e intransferibles, como el honor, la integridad personal o la vida.

3.-Explícitos
La formulación de objetivos personales es un proceso intelectual laborioso. Parten de una idea difusa, incluso pueden ser varios objetivos mezclados en la conciencia. La escritura es la mejor forma de delimitarlos y darle las cualidades de viabilidad.   

4.- Mensurables
Los objetivos deben ser medibles, se les debe aplicar alguna unidad de medida. Debe contener la cantidad, duración, frecuencia o cualquier otra medida de lo que se desea obtener. Esa cuantificación permite valorar la progresión, mantenimiento o regresión del proceso.

5.-Específicos
El objetivo debe describir con la mayor exactitud posible lo que desea o necesita, dónde quiere llegar o el comportamiento específico que desea incorporar. La descripción detallada facilitará la definición de actividades necesarias para el logro del objetivo.

6.-Temporalidad
Es importante establecer el tiempo estimado para el logro de los objetivos. Pueden lograrse en días, semanas, meses o años, dependiendo de la complejidad de los objetivos. Cuando se definen en varios años, es recomendable establecer un plan con objetivos parciales, que se puedan cumplir en forma progresiva, en menor tiempo y que indiquen la aproximación.

7.-Realistas
Los objetivos son realistas cuando se adecuan a los recursos: personales, temporales, materiales y sociales, necesarios para obtenerlos. Cuando se formula un objetivo que no cuenta actualmente con los recursos personales o materiales necesarios, se puede establecer como un objetivo a largo plazo y formular objetivos específicos, dirigidos al logro de los recursos requeridos.

EL SISTEMA INMUNE: UN SISTEMA SENSORIAL

























Pablo Canelones

En la actualidad se considera que el sistema inmunológico es un complejo organismo sensorial. La verificación de que los sistemas nervioso e inmunológico utilizan un lenguaje bioquímico común, es uno de los descubrimientos más notables de la biología moderna.  La comunicación entre ellos se efectúa, mediante un conjunto de péptidos, neurotransmisores peptídicos y citoquinas, producidos por ambos. Estos mediadores químicos se trasladan por vía física y humoral, para actuar sobre un repertorio común de receptores y verificar la comunicación bidireccional. Este complejo sistema de superinformación y regulación (1), ha llevado a considerar al sistema inmune, no sólo como un sistema de defensa del organismo, sino también como un sexto sentido. Dotado de gran sensibilidad y especificidad, para detectar y avisar al sistema nervioso de la presencia de: virus, hongos, bacterias, y células tumorales, que son imperceptibles para los sentidos clásicos. (2).

El sistema inmune integrado a los sistemas nervioso y endocrino, en comunicación permanente, representa una gestalt. Es un sistema integrado de gran complejidad (3), que funciona como un sexto sentido. Se encarga de informar al organismo con una codificación diferente a la forma como usualmente conocemos nuestro entorno. Por tratarse de realidades que se verifican dentro del organismo, no se pueden escuchar, ver, oler, saborear ni tocar. El sistema nervioso tiene la capacidad de decodificar el mensaje con exactitud y adicionalmente elaborar una respuesta con las cualidades requeridas para movilizar al organismo a responder al desafío defensivo (4). Puede ser una respuesta efectora: bioquímica o conductual. Un ejemplo ilustrativo de esta comunicación y de la respuesta efectora conductual es el sickness behavior, o síndrome del comportamiento de la enfermedad.

El sickness behavior, fue descrito inicialmente en animales enfermos y está caracterizado por: fiebre, anorexia o disminución del apetito y letargo. Este conjunto de comportamientos inhibitorios de actividades no esenciales para el reto inmune, son la respuesta conductual a la necesidad del sistema inmunológico de disponer de la mayor energía posible, para realizar el proceso defensivo. Esta comunicación está determinada por varias citoquinas secretadas por los leucocitos en su proceso de defensa, los cuales incluyen la interleuquina (IL-1B, IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). Estas citoquinas secretadas por las células fagocíticas mononucleares, activadas en el proceso defensivo, llevan la información por vía humoral o nerviosa al cerebro, para propiciar una respuesta proporcional al desafío defensivo planteado (5).

En los humanos, el comportamiento de la enfermedad se manifiesta por: anorexia, fiebre, letargo, disminución de funciones cognitivas, reducción de actividades sociales y malestar subjetivo. Todos estos síntomas se pueden inducir en sujetos sanos con inyecciones periféricas y centrales de lipopolisacáridos (LPS), un inductor de citoquinas y recombinantes de citoquinas proinflamatorias, como la interleuquina-1 beta (IL-1B). Existen evidencias de que las distintas manifestaciones del comportamiento de la enfermedad son mediadas por diferentes citoquinas. También se ha comprobado que la importancia relativa de estas citoquinas, no son iguales en los comportamientos de citoquinas periféricas y centrales (6). Estas evidencias pueden indicar la especificidad de la comunicación bioquímica, que efectúa el sistema inmune con el sistema nervioso, que podría ser percibido por la conciencia de una manera diferente a la mediada por los sentidos tradicionales y puede inducir respuestas química y conductuales cuantitativamente diferentes.

El sickness behavior, podría explicar la insistencia de algunos pacientes, sin antecedentes de hipocondría, en ser examinados de alguna parte del cuerpo, por sensaciones somáticas subjetivas, difusas pero significativas. Pueden ser alteraciones que pasan inadvertidas en un examen físico de rutina, pero luego de procedimientos más especializados, se evidencia algún proceso incipiente, aún sin manifestaciones clínicas perceptibles. La presencia de cualquier agente patógeno es suficiente, para activar al sistema inmune para actuar e informar la índole de la alteración, la región afectada y estructurar la conducta de alarma, que le impulsa a solicitar asistencia médica. El síndrome del comportamiento de la enfermedad es característico de los procesos neoplásicos, que puede mantenerse en el curso de la enfermedad (7). Con frecuencia es la primera manifestación clínica de baja intensidad, de enfermedades sistémicas o localizadas y puede confundirse con la instauración de un cuadro depresivo.

Referencias:
  1. Ferencík, M., Novák, M., Rovenský, J. (1998) Relation and interactions between the immune and neuroendocrine systems. Bratisl Lek Listy, 99, 454-64.
  2. Blalock, J. (2005). The immune system as the sixth sense. J Intern Med, 257, 126-38.
  3. Dozmorov, I., Dresser, D. (2011). Immune System as a Sensory System.  Int J Biomed Sci, 6, 167-175.
  4. Blalock JE, Smith EM. (2007) Conceptual development of the immune system as a sixth sense. Brain Behav Immun. 21(1):23-33.
  5. Johnson, R. (2002). The concept of sickness behavior: a brief chronological account of four key discoveries.Vet Immunol Immunopathol, 87, 443-50.
  6. Dantzer R, Bluthé RM, Gheusi G, Cremona S, Layé S, Parnet P, Kelley KW. (1998) Molecular basis of sickness behavior. Ann N Y Acad Sci. 856:132-8.
  7. Myers JS, Pierce J, Pazdernik T. (2008) Neurotoxicology of chemotherapy in relation to cytokine release, the blood-brain barrier, and cognitive impairment. Oncol Nurs Forum. (6):916-20.   

También le puede interesar en este blog:

LOS PACIENTES EXCEPCIONALES DE BERNIE SIEGEL














Pablo Canelones


El Dr. Bernie Siegel, nació en Nueva York en 1932, médico cirujano general y pediátrico, docente universitario. Se interesó en la observación de las características de personas con cáncer, que gestionaban adecuadamente el impacto emocional del diagnóstico y los tratamientos oncológicos. Esas cualidades las englobó en el concepto del paciente excepcional, que publicó en el año 1986, en su libro Amor, medicina milagrosa que se convirtió en best-seller mundial de la autoayuda y la New Age. En esa publicación establecía una relación directa entre las características del paciente excepcional, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la superación del cáncer. Sus afirmaciones estaban fundamentadas básicamente en su experiencia con las personas atendidas en su práctica privada y en su programa de apoyo psicosocial: Pacientes excepcionales con cáncer (PEC) patrocinado por la fundación Siegel desde 1978.

Bernie Siegel, no realizó ningún protocolo de investigación controlado para apoyar sus afirmaciones. Las investigaciones de Spiegel y Fawzy en los años 80 sobre la influencia de los programas psicosociales en la remisión del cáncer parecían apoyarlas, pero las investigaciones posteriores con mayor rigor metodológico no han logrado establecer la influencia directa, significativa, entre las características de personalidad ni de programas de apoyo psicosociales en la remisión del cáncer. No obstante, las cualidades personales de los pacientes excepcionales que observó Siegel, son similares a las reportadas como empoderamiento ante la enfermedad, que las investigaciones han relacionado con aumento de la calidad de vida y con adhesión al tratamiento. En consecuencia puede actuar como factor adyuvante en el proceso de remisión, se podría decir, que son condiciones necesarias pero no suficientes para que se produzca la remisión. Las características que Bernie Siegel observó en los pacientes excepcionales fueron las siguientes:

1.-Estaban dispuestos a elegir
Aprendían de los demás pero no dejaban que nadie decidiera por ellos. "estaban dispuestos a experimentar cosas nuevas", querían decidir y aprender de sus experiencias.

2.-Asumían responsabilidades
Se concentraban en lo que eran capaces de hacer, no tenían miedo al fracaso, estaban dispuestos a aprender de las frustraciones y adversidades, para salir fortalecidos y probar otras opciones.

3.-Tenían sentido de humor
Conservaban su sentido del humor, incluso en medio de la adversidad. Como forma de liberación de contenidos inconscientes perturbadores, pero no como un mecanismo de evasión de la realidad.

4.-Querían participar y entender
Se consideraban parte del equipo de tratamiento y no un ser sumiso, paciente o víctima de las circunstancias. Deseaban participar activamente en las decisiones, con el conocimiento adecuado que le proporcionara su médico.

5.-Querían conservar su identidad personal  
No se consideraban “pacientes” o “cancerosos” o “pacientes oncológicos” sino una persona con nombre y apellido, que tiene un diagnóstico de cáncer de un tipo específico.

6.-Asumieron la enfermedad como un reto
Ser excepcional también significa decir: "quiero saber lo que me pasa; quiero tomarlo como un reto; quiero sanar" y preguntarse ¿Cómo puedo hacer para colaborar con mi recuperación? ¿Cuáles son los recursos disponibles para hacer frente al diagnóstico?

7.-Conservaron su poder personal
La clave de las personas excepcionales es que conservan su poder personal, identidad y autonomía.

Todas estas características pueden ser adquiridas y desarrolladas fácilmente por las personas que se enfrentan a una enfermedad de riesgo, con la ayuda de un profesional de la psicología. Para hacer frente al impacto emocional del diagnóstico y tener elementos de control en el proceso de recuperación. 


Referencias bibliográficas

Siegel, B. (1995). Amor, medicina milagrosa. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Siegel, B. (1995). Cómo vivir día a día: guía para la vida, el amor y la salud. Barcelona: Editorial Urano. (pp.101-107)

También le puede interesar en este blog:
1.-El cáncer no es un castigo de Dios, no es contagioso ni se puede inocular
2.-Las células cancerosas no son malignas. son atípicas
3.-El valor de un psicólogo en la transición del cáncer
4.-Las remisiones espontáneas del cáncer: de error humano a cualidad personal
5.-Claves para pedir ayuda y conseguirla
6.-El poder personal: Una cualidad humana compleja
7.-El poder personal y sus componentes
8.-Puedes tener consulta conmigo desde cualquier lugar
9.-Conviértete en seguidor de este Blog