La Psiconeuroinmunología

La Psiconeuroinmunologia es una nueva disciplina científica, que se forma a partir de los años 80, apoyada en los descubrimientos de Ader y Cohen de las respuestas inmunitarias condicionadas y que postula la interacción bidireccional entre: el sistema nervioso centra, el sistema endocrino, el sistema inmune y la psique, para explicar la presencia de salud y enfermedad. La Psicoinmunología es el área de aplicación psicológica clínica de las evidencias experimentales obtenidas por la psiconeuroinmunologia.



El valor de un psicólogo en la transición del cáncer









Entrevista realizada a Pablo Canelones por Mariann García
Y publicada en la revista Triángulo Deportivo 4/2/2015

¿Por qué buscar a un psicólogo cuando llega la mala noticia del cáncer a una familia?
Porque el cáncer es un diagnóstico que socialmente es “el peor de los males que puede tener una persona”, es equivalente a “una sentencia de muerte”, creencias que hoy día son absolutamente falsas, en el mundo mueren más personas por problemas cardiovasculares o accidentes que por cáncer, en los Estados Unidos hay más de diez millones de supervivientes al cáncer y en la actualidad cada vez más se le considera una enfermedad crónica que mortal. Sin embargo, por ser una enfermedad que puede poner en riesgo la vida en menor o mayor medida dependiendo del tipo de cáncer, localización, evolución, estadio, etc. Representa un estrés agudo que puede cronificarse y generar en la persona importantes niveles de sufrimiento que pueden derivar en estrés postraumático o depresión, que si no son tratados y canalizados adecuadamente interfieren con el tratamiento médico, por ejemplo hay reportes de dificultades de cicatrización de heridas y complicaciones quirúrgicas bajo estrés, igualmente mayor compromiso del sistema inmune y aumento de los afectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia cuando la persona sufre altos niveles de estrés o depresión.

¿Cómo deben actuar los familiares cuando saben de la enfermedad de un familiar cercano?
Se debe actuar con naturalidad, es decir en justa proporción con la situación planteada, sin dramatizar ni minimizar el diagnóstico, puesto que se trata de una enfermedad que potencialmente puede poner en riesgo la vida dependiendo de múltiples factores, en ese momento se impone la empatía con la persona afectada, colocarse en sintonía afectiva, acompañarla, escucharla, permitirle expresar sus dudas y temores, más que negar sus inquietudes o emociones, hacerle sentir que estamos allí, que cuenta con nuestra presencia y más que darle consejos o lo que creemos que necesita, preguntarle lo que requiere y la forma como quiere ser apoyada. Se sorprenderán que a veces no quiera hablar ni tampoco escucharnos sino que le acompañemos un rato en silencio.

¿Psicológicamente cómo deben ser tratados estos casos? ¿Cuál es el tratamiento ideal más allá de un medicamento?
El abordaje psicoterapéutico para las personas con cáncer es un tratamiento adyuvante al tratamiento médico y quirúrgico. Desde los años 50 se ha acumulado un número importante de investigaciones sobre el manejo de las variables psicológicas de las personas con problemas oncológicos, en la actualidad existen esquemas de tratamiento con lineamientos generales y específicos para los diferentes tipos de cáncer, el estadio de la enfermedad, el tipo de tratamiento médico, con actividades específicas para la multiplicidad de situaciones clínicas que pueden presentarse, grosso modo podemos señalar que todas persiguen como objetivos, la adherencia al tratamiento, disminuir el impacto del diagnóstico, equipar con técnicas de afrontamiento del estrés, a la persona con el diagnóstico y sus familiares, propiciar una óptima relación médico-paciente, apoyar las expresiones de la salud para mejorar la calidad de vida de las personas durante la etapa activa de la enfermedad y en el proceso de seguimiento y reevaluaciones, en donde se puede reactivar el impacto del diagnóstico inicial, por anticipación de malos resultados.

¿Cómo tratar de alejar a las personas de la palabra muerte e invitarla a luchar por la vida?
Esta es una situación muy compleja, depende de cada persona en particular, de variables conscientes e inconscientes que el profesional de la psicología puede evaluar para intervenir de la mejor manera ya que la muerte o la voluntad de vivir, son posiciones que asumen las personas ante el diagnóstico y que a veces pueden operar de forma implícita sin que llegue a verbalizarla, incluso la persona puede no estar consciente de ella. En términos generales se puede afirmar que la mejor manera de alejar la idea de muerte es hablando de ella con la persona, de sus pensamientos con relación a esta realidad que nos hace iguales a todos porque tarde o temprano todos moriremos, no sabemos cuándo y por eso debemos estar preparados. Este enfrentamiento y aceptación con nuestra propia mortalidad hace que se disipe la idea de muerte como angustia persecutoria y valoremos el estar vivos para hacerlo intensamente en el presente como la única realidad concreta que tenemos y desde allí desear y proyectar nuestra vida en las metas que construimos desde hoy con la esperanza de lograrlas.

¿Qué es lo más complicado de tratar a un paciente con cáncer?  
Yo diría que todo, porque las personas, tengamos o no un diagnóstico, somos complicados por el número de variables que influyen en el comportamiento, que nos hacen únicos en la expresión de las características compartidas, sin embargo uno de los temas de mayor atención en la persona con cáncer es la sensación angustiosa de intensidad variable que se instala desde el momento que se comunica el diagnóstico, que lo hace sentir una sensación de profunda individualidad existencial, que lo hace experimentar que aunque se encuentre rodeado de familiares, incluso de otras personas con cáncer, “soy yo solo quien tiene mi diagnóstico” y unido a esto el sentir la vulnerabilidad de estar bajo una espada de Damocles desde el momento inicial, que se reactiva con cada reevaluación, hasta que el médico declare que se encuentra fuera de peligro.

Desde su punto de vista ¿es tan importante un tratamiento médico como el psicológico cuando hablamos de esta enfermedad?
Desde mi punto de vista son igual de importantes pero en diferentes ámbitos, el tratamiento médico, constituido por: la quimioterapia, radioterapia, cirugía e inmunoterapia son los tratamientos cuya eficacia se han demostrado científicamente hasta el momento para aumentar la expectativa de vida de la persona con cáncer, y el tratamiento psicológico y psicoterapéutico son muy importantes para el aumento de la calidad de vida de las personas, en los años 80, con base en los resultados de varios protocolos de investigación se pensó que estaba relacionado también con el aumento de la supervivencia, pero protocolos posteriores no han sido concluyentes por lo que hoy se considera que ambos tratamientos son complementarios, nunca excluyentes o sustitutivos pero igual de importantes en su ámbito de aplicación.

¿Cuáles son las recomendaciones para las personas que sufren esta enfermedad y los que están a su alrededor?
Más que dar recomendaciones me gustaría compartir algunas de las cosas fundamentales que he aprendido de mi trabajo de apoyo psicoterapéutico durante más de 30 años con personas con cáncer: 1) El diagnóstico de cáncer marca un hito en la vida de las personas, un antes y un después que puede ser fuente de aprendizaje, si lo asumimos como una enfermedad que portamos y no como una condición que nos define, es decir es una persona con cáncer y no un canceroso, esta actitud implica un afrontamiento positivo y el mantenimiento del poder personal y la voluntad de vivir. 2) Desconfío de los tratamientos no probados científicamente que prometen la cura del cáncer y más aún cuando propician el abandono del tratamiento médico convencional, todas las personas que conozco que han logrado superar su enfermedad se han sometido a la quimioterapia, radioterapia, cirugía o inmunoterapia 3) El tratamiento psicológico y psicoterapéutico no deben indicarse solamente cuando se presentan problemas como la depresión, el estrés postraumático o las crisis de pánico, es mucho lo que puede hacer el psicólogo con el equipamiento de técnicas existentes para optimizar la acción del tratamiento médico, minimizar la frecuencia de complicaciones y aumentar la calidad de vida. 4) Como último y no menos importante aprendizaje es que la familia debe ser integrada en el proceso de recuperación, para que el apoyo necesario sea efectivo ya que como decía San Pablo toda ciencia y toda técnica son incompletas sin la calidez y fuerza del amor.
__________
Fuente: Triángulo Deportivo enlace: entrevista en Triangulo Deportivo



También le puede interesar en este blog:
1.-Carlos Fraga entrevista a Pablo Canelones sobre el cancer y su apoyo emocional
2.-El cáncer no es un castigo de Dios, no es contagioso ni se puede inocular
3.-Respuesta psicologica de personas con cáncer
4.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos sus comentarios sobre contenidos, preguntas, inquietudes o nuevas informaciones que nos pueda suministrar.
Atentamente
Pablo A Canelones Barrios