La Psiconeuroinmunología

La Psiconeuroinmunologia es una nueva disciplina científica, que se forma a partir de los años 80, apoyada en los descubrimientos de Ader y Cohen de las respuestas inmunitarias condicionadas y que postula la interacción bidireccional entre: el sistema nervioso centra, el sistema endocrino, el sistema inmune y la psique, para explicar la presencia de salud y enfermedad. La Psicoinmunología es el área de aplicación psicológica clínica de las evidencias experimentales obtenidas por la psiconeuroinmunologia.



DR. OTTO LIMA GÓMEZ, ENTREVISTADO POR EL DR.CISNEROS

Dr. Otto Lima Gómez. Médico internista venezolano, nacido en Barinitas en 1924, profesor titular de la Escuela de Medicina J.M.Vargas y del Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación, se le ha nombrado Profesor Emerito de la Universidad Central de Venezuela. Fundador y Director del Centro de Estudios Médico-Psicológicos del Hospital Vargas, del Postgrado de Medicina Interna y de la Revista Archivos del Hospital Vargas de Caracas, entre otras realizaciones en su larga carrera profesional, que le han hecho acreedor a gran número de reconocimientos nacionales e internacionales. Fue presidente de la Academia Nacional de Medicina. Intelectual con amplitud de intereses en el campo de lo somático y lo psicológico. Ha publicado más de 215 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales  y más de 12 libros. El Dr. Otto Lima Gómez es considerado uno de los representantes más influyentes de la medicina psicosomática y antropológica en Venezuela. 

 
Dr. Otto Lima Gomez from drcisneros on Vimeo.

También le puede interesar en este blog:
1.-Pensamiento de Otto Lima Gómez
2.-Pensamiento de Franz Alexander
3.-Psiconeuroinmunologia
4.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia

PENSAMIENTO DE OTTO LIMA GÓMEZ










Pablo Canelones


El pensamiento de hoy sobre la aproximación a la persona con una queja somática, como una realidad personal compleja que comprende lo psicológico y lo somático, integradas en la visión de la medicina psicosomática. Lo encontramos en la figura del Dr. Otto Lima Gómez. Médico internista venezolano, nacido en Barinitas en 1924, profesor titular de la Escuela de Medicina J.M.Vargas y del Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación, se le ha nombrado Profesor Emerito de la Universidad Central de Venezuela. Fundador y Director del Centro de Estudios Médico-Psicológicos del Hospital Vargas, del Postgrado de Medicina Interna y de la Revista Archivos del Hospital Vargas de Caracas, entre otras realizaciones en su larga carrera profesional, que le han hecho acreedor a gran número de reconocimientos nacionales e internacionales. Fue presidente de la Academia Nacional de Medicina. Intelectual con amplitud de intereses en el campo de lo somático y lo psicológico. Ha publicado más de 215 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales  y más de 12 libros. El Dr. Otto Lima Gómez es considerado uno de los representantes más influyentes de la medicina psicosomática y antropológica en Venezuela. En su libro “Introducción a la medicina psicosomática” publicado en Caracas, en 1983, encontramos una reflexión sobre la actividad asistencial y el enfoque de la medicina centrada en la persona inmersa en su realidad biológica, psicológica ambiental y social . “…Cuando el transcurrir de la vida es percibido como “stress”, con todas sus consecuencias psicofisiológicas, la actividad humana no puede proseguirse indefinida e impunemente. A mayor “stress”, sucede un proceso psicoficiológico de quiebra de la homeostasis que precede a la enfermedad, cuyo modelo y características van a depender de factores ligados al individuo mismo y a su ambiente biológico y social…” 

También le puede interesar en este blog: 
1.-La respuesta del cortisol al estrés podría predecir la hipertensión arterial
2.-El estrés y el trabajo
3.-Psicoterapia para la persona con glaucoma
4.-Psiconeuroinmunologia

PSICONEUROINMUNOLOGIA



















Pablo Canelones

La psiconeuroinmunologia es una disciplina científica interdisciplinaria que estudia las relaciones bidireccionales, tanto estructurales como bioquímicas entre: la psique, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmune, para explicar la influencia de estas variables en la salud y la enfermedad. Constituye un esfuerzo metodológico para relacionar variables psicosociales y biológicas en unidades moleculares, para superar las limitaciones de los estudios clínicos y correlacionales que se desarrollaron a la luz del cuerpo empírico y teórico, constituido por los aportes de la medicina antropológica alemana, la medicina psicosomática norteamericana, y la escuela cortico-visceral rusa. Las evidencias experimentales de esta área de investigación, validan y orientan la aplicación clínica de los recursos técnicos propios de la medicina, cirugía y psicología. En consecuencia, la psiconeuroinmunología no es un método o herramienta terapéutica ni una especialidad clínica como se ha difundido erróneamente.

La palabra psiconeuroinmunología fue el título del compendio publicado por: Robert Ader, Nicolas Cohen y David Felten en 1981, donde se recopiló una selección  de estudios sobre las interacciones que establece el sistema inmunológico con el ambiente externo e interno y  las evidencias del condicionamiento clásico de la respuesta inmune, que sirvieron de fundamento para postular que el sistema inmunológico constituye un sistema único e integrado de defensa, con la participación de la las variables psicosociales, el sistema nervioso y el sistema endocrino, con relaciones bidireccionales que se verifican a nivel estructural y bioquímico. Esta primera publicación delineó el objeto de estudio particular y generó la fundación en 1983 de la Psychoneuroimmunology Research Society, que celebró su primer congreso internacional en el año 1986 y un año después, en 1987 se fundó la revista Brain Behavior and Immunity, órgano oficial de la citada sociedad científica, con el fin de divulgar la producción científica en esta área. 

En el editorial del primer número de Brain Behavior and Immunity, se esbozaron las inquietudes que motivaron a investigar en el campo de la psiconeuroinmunología. Se aseguraba que el conocimiento que se tenía hasta el momento no era suficiente para explicar: ¿por qué estímulos inmunológicamente neutros pero emocionalmente intensos son capaces de producir reacciones alérgicas?¿por qué pueden hacerse desaparecer las verrugas bajo hipnosis?¿por qué el ambiente social puede determinar la respuesta individual a enfermedades infecciosas?¿por qué virus latentes dan lugar a enfermedades manifiestas bajo circunstancias estresoras para el organismo infectado?¿por qué al ser expuestos a los mismos agentes infecciosos sólo enferman algunos individuos? Por tratarse de una disciplina científica experimental y no especulativa, la respuesta a estas interrogantes, supone un esfuerzo metodológico para el diseño de estudios controlados con modelos animales y humanos, en laboratorios con recursos técnicos muy sofisticados. 

En la actualidad, hay grupos de estudio y laboratorios de psiconeuroinmunología en centros de investigación y docencia en todos los continentes y han generado un volumen de información abrumadora sobre los temas más diversos relativos a la salud y la enfermedad. En Venezuela, hemos tenido una acción relevante en esta área. En el año 1995 iniciamos un protocolo de investigación con niños con asma que publicamos en 1999 en Brain Behevior and Immunity, en 1996 organizamos el primer curso nacional de Psiconeuroinmunologia, en la Escuela de Medicina Vargas de la UCV, en 1997 fundamos el Laboratorio de Psiconeuroinmunología en el Instituto de Biomedicina de de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En 1999 diseñamos la electiva Psiconeuroinmunologia para dictarla en los postgrados de Psicología Clínica y Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Caracas y en el 2000 diseñamos la electiva Psiconeuroinmunología para dictarla en la Escuela de Psicología de la UCV. 

Las disciplinas de aplicación cínica de los hallazgos experimentales de esta área son: prácticamente todas las profesiones asistenciales, desde la enfermería, nutricionista, odontólogía, hasta las diversas especialidades médicas y más recientemente se ha incluido a la medicina psicosomática, aceptada desde el año 2001 como subespecialización del campo de la psiquiatría, reconocida por la Junta Americana de Especilidades Médicas y la Sociedad Americana de Psiquiatría, y se señala a la psiconeuroinmunologia como apoyo para este reconocimiento. Dentro del ámbito de la Psicología el espacio profesional más evidente es el de la psicología clínica con el enfoque de la medicina conductual, que por su desarrollo, predominantemente en espacios asistenciales y hospitalarios cuenta con el instrumental técnico y teórico, para ejercer una acción desde el enfoque de la psicoenuroinmunologia con un fin eminentemente asistencial, con técnicas y acciones cada vez más sofisticadas para superar la enfermedad. Igualmente la psicología de la salud principalmente la orientada a la acción preventiva e influenciada por la psicología positiva.

PENSAMIENTO DE ELISABETH KUBLER ROSS























Pablo Canelones


El pensamiento de hoy lo encontramos en la figura de la Dra. Elisabeth Kubler Ross, (1926 – 2004) médico, psiquiatra y psicoterapeuta estadounidense, nacida en Suiza,  se doctoró en medicina en la Universidad de Zurich en 1957. Se residenció en Los Estados Unidos, en 1958 en donde fue profesora auxiliar de psiquiatría de la Universidad de Chicago y Directora adjunta del servicio de Psiquiatría. Fue miembro activo de varias asociaciones científicas, entre ellas: la American Psychiatric Association,  American Psychosomatic Sociaty, de la Sociaty for Psychophysiological Research, de la American Association for the Advancement of Science y de la Academy of Religion and Mental Health.  Considerada pionera de los cuidados paliativos y de la tanatología, con el estudio de personas clínicamente muertas, que fueron reanimadas y contaron lo que experimentaron en su proceso de muerte. Intelectual con fecunda producción de más de veinte libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Aunque muchas de sus interpretaciones despertaron polémicas, se hizo acreedora del reconocimiento de la comunidad psiquiátrica internacional por sus descubrimientos, se le otorgaron más de nueve doctorados Honoris Causa. En el año 1969 en su libro Sobre la Muerte y los moribundos, en donde expone por primera vez sus observaciones sobre la muerte y el morir, con implicaciones de orden práctico en el acompañamiento de las personas en trance de muerte. En ese libro encontramos un pensamiento sobre la explicación al miedo a la muerte. “…Para nuestro inconsciente, es inconcebible imaginar un verdadero final de nuestra vida aquí en la tierra, y si esta vida nuestra tiene que acabar, el final siempre se atribuye a una intervención del mal que viene de fuera. En términos más simples, en nuestro inconsciente sólo podemos ser matados; nos es inconcebible morir por una causa natural o por vejez. Por lo tanto, la muerte de por sí va asociada a un acto de maldad, es un acontecimiento aterrador, algo que exige pena y castigo…” 

También le puede interesar en este blog: 
1.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
2.-La violencia de la desnudez forzosa 
3.-Emigración: pérdida, duelo y esperanza
4.-Espiritualidad y sistema inmunológico


CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS QUE HAN SUPERADO EL CANCER












Pablo Canelones

El Dr. Bernie Siegel, médico cirujano oncólogo, y docente universitario estadounidense, ha trabajado sobre el concepto del paciente excepcional, a quien le atribuye las siguientes características:

.ESTÁN DISPUESTOS A ELEGIR.
Se la jugaban y corrían riesgos. No quiero decir que jugasen con su vida, sino que se arriesgaban a vivir."no corrían a pedirle a nadie que decidiera qué debían hacer con su vida: aprendían de los demás pero no dejaban que nadie decidiera por ellos. "estaban dispuestos a experimentar cosas nuevas"

.LOS PACIENTES EXCEPCIONALES ASUMEN RESPONSABILIDADES
No tienen miedo al fracaso; se concentran en lo que son capaces de hacer. Están dispuestos a aprender de los fracasos.

.TIENEN SENTIDO DE HUMOR
Incluso en medio de la adversidad. Como forma de liberación de contenidos inconscientes perturbadores, pero no como un mecanismo de evasión de la realidad.

.LOS PACIENTES EXCEPCIONALES QUIEREN PARTICIPAR Y ENTENDER.
"...Yo desempeño un papel aquí. No soy víctima sumisa que da a entender la palabra "paciente", siempre dispuesta a aguantarlo todo sin levantar la voz ni armar un escándalo; hasta que es posible que en mi historial clínico me definan como una persona entrometida, poco dispuesta a cooperar y difícil..."

.ES IMPORTANTE QUE SEAS UNA PERSONA, Y NO SIMPLEMENTE "EL PACIENTE O UN DIAGNOSTICO.
"...Aquí hay un ser humano", y debajo de eso: "Si lo que usted busca es un linfoma, vaya al departamento de patología..."

.SER EXCEPCIONAL TAMBIÉN SIGNIFICA DECIR: "QUIERO SABER LO QUE ME PASA; QUIERO TOMARLO COMO UN RETO; QUIERO CAMBIAR".
"...Has de saber que eres capaz de ser genial y de lograr lo que han logrado otros y, a veces, lo que nadie ha conseguido jamás. Se necesita mucho coraje para ser el primero. Lo he visto cuando la gente pregunta si alguien se ha curado alguna vez de la enfermedad que ellos tienen..."

.LA CLAVE DE LAS PERSONAS ESPECIALES ES QUE CONSERVAN SU PODER.


Referencia

PENSAMIENTO DE SILVANA D´ANELLO KOCH












Pablo Canelones

El pensamiento de hoy lo encontramos en la figura de la Dra. Silvana D´Anello Koch, psicóloga venezolana nacida en Mérida (1958 – 2013) Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello en 1980, en 1986 obtuvo la Maestría en Psicología Educativa en la Universidad Nacional Experimental de Guayana y en 1997 el doctorado en Psicología Social en la Universidad de Kansas USA. En el ejercicio de su actividad profesional, incursionó en la psicología educativa, en preescolar y en el área de psicología laboral, para luego orientarse definitivamente al campo de la docencia e investigación; en el Centro de Investigaciones Psicoeducativas de la Universidad Experimental de Guayana y desde 1987 en el Centro de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes (ULA). Allí se desempeñó como docente e investigador de pregrado y postgrado, llegó a ser Profesora Titular y ocupó la dirección del centro desde el 2007 hasta el año 2010. Han sido importantes sus aportes para la creación y optimización de escalas de medición de constructos psicológicos adaptadas a nuestro país, así como en aspectos preventivos y curativos de enfermedades psicosomáticas y de alteraciones psicológicas relacionadas con variables sociales o laborales. Su línea de investigación más reciente estuvo relacionada con la psicoinmunología. Fue Secretaria Internacional de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud y Vicepresidenta de ALAPSA- Venezuela. Inquieta investigadora con gran número de publicaciones en libros y revistas científicas. En el libro Aportes a la Psicología social de la salud. Publicado en el 2006 por la Universidad de los Andes ULA encontramos una aproximación integradora al niño con asma desde una visión psicosomática “…Los especialistas que se dedican al asma infantil, deben estar conscientes de la relación entre asma y problemas emocionales y conductuales a fin de anticipar que una proporción substancial de sus pacientes pueden requerir de los servicios de salud mental. De tal manera que el niño con asma no solo requiere de un control fisiológico de los síntomas del asma, sino también de una atención en el área psicológica. Esto será particularmente importante en los programas de educación y automanejo en los cuales el niño está llamado a tomar un mayor autocontrol de su condición, debido a que los problemas de tipo emocional o conductual pueden comprometer la habilidad del niño para ejecutar tareas exigidas en los programa de automanejo…”


También le puede interesar en este blog:
1.-Aspectos psicológicos del asma
2.-Pensamiento de Jose Luis Vethencourt
3.-La relajación progresiva o diferencial
4.-La respuesta del cortisol al estrés podría predecir la hipertensión arterial


PENSAMIENTO DE NIKSA FERNANDEZ
























Pablo Canelones


El pensamiento de hoy lo encontramos en la figura de la Psicóloga venezolana nacida en Chile Niksa Fernández, Psicoterapeuta humanista, psicodramatista y analista jungiana, docente universitaria formadora de varias generaciones de médicos psiquiatras, psicólogos y otros profesionales en el área de la psicoterapia humanista: gestalt y psicodrama. Es fundadora y docente de la Escuela Venezolana de Gestalt y de Psicodrama. Considerada una autoridad en esta área de la psicología clínica en Venezuela. De su libro “Psicodrama Arquetipal” encontramos una reflexión sobre el proceso de integración psicocorporal en terapia “…La inclusión del cuerpo, de los gestos, del drama personal, del drama colectivo y de la fantasía nos permite tener acceso al material inconsciente y relacionar la emoción no comprendida ni conectada con el afecto presente, entonces aparece un producto nuevo que se aproxima a la conciencia y se integra a la psique. El lenguaje corporal cobra un nuevo significado al permitirnos conocer enigmas que provienen del inconsciente que de otro modo no nos sería posible conocer…” 

También le puede interesar en este blog:
1.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
2.-El inconsciente podría tener su fundamento en las células gliales
3.-El erotismo y la sexualidad como expresión de salud
4.-El poder del autoconocimiento


RESPUESTA PSICOLOGICA DE PERSONAS CON CÁNCER









Pablo Canelones

El enfoque de la medicina antropológica y psicosomática, introdujeron el estudio de la biografía de la persona enferma y sus características de personalidad. Centraron su atención en descubrir la personalidad que precede al desarrollo de patologías médicas. Se obtuvieron perfiles característicos de ciertas enfermedades, entre ellas el cáncer, que se presentaba predominantemente en personas con personalidad tipo “C”. Sin embargo los resultados de los estudios sobre una personalidad específica para el cáncer no fueron concluyentes.

Los investigadores se orientaron hacia la determinación de los rasgos de personalidad que pueden acompañar la patología tumoral, y con mayor fuerza se han dirigido al estudio de las cualidades o comportamientos específicos de las personas exitosas en la supervivencia del cáncer. Un grupo de investigadores de la Universidad de Miniapolis de la Sección de Oncología de la Escuela de Medicina de esa Universidad. Dirigidos por el Dr. Kennedy, estudiaron a 122 personas con cáncer avanzado de mama, testículo, y linfoma, que posterior al tratamiento médico convencional, tuvieron remisión completa del cuadro, a los 5 o 20 años y pudieron separar las siguientes cualidades:

a)         Los pacientes recordaban perfectamente los acontecimientos asociados a su diagnóstico de cáncer. Aun cuando su reacción inicial fue traumática, a ella pronto siguió la aceptación de la enfermedad y la determinación de luchar contra ella.

b)        Los cambios que introdujeron en su vida tras el diagnóstico fueron mínimos y, en general, continuaron con su ritmo de vida normal.

c)         Nunca se sintieron verdaderamente amenazados por el avanzado estado de su cáncer y confiaron desde el principio en su curación.

d)        Como explicación de su recuperación, las causas mencionadas con mayor frecuencia fueron: la ciencia médica y "mi médico", seguidas por la intervención divina; algunos manifestaron que Dios alcanzaba sus designios a través de la ciencia médica y los médicos.

e)        La mayoría no creía que su antiguo cáncer pudiera reaparecer.
           
Este estudio aporta un camino de intervención de la psicoterapia para la persona con cáncer, ya que todas las características encontradas se pueden desarrollar durante el proceso psicoterapéutico. 


DÍA DEL PSICÓLOGO EN VENEZUELA









Pablo Canelones 


Felicidades en este día especial a todos mis familiares que dedican su vida al ejercicio de esta noble disciplina del estudio científico de la subjetividad humana. A mis colegas y amigos de Facebook y a todos los colegas de Venezuela.

Igualmente felicito a los directores de las escuelas de psicología del país, que han asumido el reto de la actividad académico administrativa, centrados en la excelencia. A los directores de institutos de investigación, al personal docente, investigadores y profesionales en funciones administrativas, en las diferentes áreas de la psicología, quienes generan conocimientos que enriquecen la acción educativa en las aulas. A los directivos y profesionales de instituciones asistenciales, quienes a veces, con más mística que recursos, se esfuerzan por dar una asistencia adecuada; mención especial para quienes trabajan con personas: con trastornos profundos del desarrollo, en situación de calle, en las cárceles, con problemas de adicciones, y atención en catástrofes.

Igualmente felicito a todos los directivos de las sociedades científicas psicológicas, y sus agremiados, quienes han generado nuevos espacios de discusión y estímulo a la investigación, en los más diversos temas de la psicología. A los colegas que luchan por los derechos humanos, con una perspectiva de género, desde la diversidad sexual, y por la integración de los desplazados y víctimas de exclusión.

Felicito a todos los colegas que trabajan en los diferentes niveles de las organizaciones empresariales, para apoyar el proceso productivo y la generación de riqueza, preservando la dignidad de la persona, liberándola de los riesgos ocupacionales y estimulando el proceso formativo en el trabajo.  

Por último felicito a los directivos de los colegios de psicólogos y de la Federación de Psicólogos de Venezuela, por asumir la difícil tarea de la representación gremial.

A todos los colegas, feliz día y gracias por hacer cada día más útil y respetable a nuestra Psicología.


También le puede interesar en este blog:
1.-Otorgamiento de la condecoración “Honor al Merito”
2.-La psiconeuroinmunologia, un enfoque de la salud y enfermedad
3.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
4.-El apoyo social, una cualidad humana y un recurso técnico


PENSAMIENTO DE FLANDES DUNBAR

























Pablo Canelones


El pensamiento de hoy sobre la relación entre lo psicológico y lo somático, como realidades interdependientes, producto de un contexto sociocultural, integrados en el enfoque de la medicina psicosomática. Lo encontramos en una de las figuras más importantes de la medicina psicosomática en los Estados Unidos, la Dra. Flanders Dunbar (1902-1959) Médico, estadounidense, nacida en Illinois, con formación en psicología, teología, filosofía y psicoterapia psicoanalítica. Fundadora de la Sociedad Psicosomática Americana y primera editora de la revista Psychosomatic Medicine, órgano oficial de la citada sociedad científica. Instructora en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York y Directora de la Academia de Medicina de Nueva York.  La Dra. Flanders Dunbar, en 1935 en el Departamento de Medicina y Psiquiatría de la universidad de Columbia,  realizó una revisión de la literatura científica del período 1910-1945 y logró reunir 2.400 fichas bibliográficas para fundamentar lo que había introducido con el nombre de Medicina Psicosomática. Considerada madre del enfoque psicosomático en los Estados Unidos. Investigadora y clínico de amplios intereses con fecunda producción, que publicó en libros y  revistas nacionales e internacionales. En su libro “Diagnóstico y tratamiento psicosomático” publicado en 1950. Encontramos una aproximación al análisis de las enfermedades desde el cuerpo teórico y experimental de la psicosomática, especialmente referido a las enfermedades infecciosas y de alguna forma anticipa lo que en los años 80 explicaría la psiconeuroinmunología  “…La capacidad del organismo para resistir a la infección depende de muchos factores, algunos de los cuales se conocen de manera más o menos precisa, otros de manera general y tal vez existan otros que no sospechamos. Pero sea la que fuere la protección de que el organismo disfruta, proceda de la herencia o del ambiente, su resistencia total está marcadamente influida por su equilibrio fisiológico general. Como ha demostrado CANNON y otros, el mantenimiento del equilibrio fisiológico es un problema psicosomático. Emerson ha dicho: “También el bacteriólogo nos ayuda, porque ya no enseña que el bacilo de Eberth, por ejemplo, es la “causa” de la fiebre tifoidea. Realmente es la única causa específica conocida; sin embargo, la cadena de la etiología de la fiebre tifoidea está constituida también por otros eslabones, entre ellos los llamados “inmunidad, resistencia, susceptibilidad”, etc. Y sabe el bacteriólogo que éstos pueden ser fácilmente modificados por los estados psíquicos y afectivos de los pacientes…”

También le puede interesar en este blog:
1.-La psiconeuroinmunolgia en la medicina del siglo XXI
2.-Pensamiento de Carlos Gil Yepez
3.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
4.-Eli Bravo entrevista a Pablo Canelones en inspirulina.com

PENSAMIENTO DE FRANZ ALEXANDER

























Pablo Canelones


El pensamiento de hoy sobre la relación entre lo psicológico y lo somático, como realidades interdependientes, integradas en el enfoque de la medicina psicosomática. Lo encontramos en la figura del Dr. Franz Alexander (1891-1964) Médico Psiquiatra y Psicoanalista, estadounidense, nacido en Hungría, Su formación médica la recibió  en la universidad de Budapest, y el Instituto Fisiológico de Cambridge, en Inglaterra y como psicoterapeuta en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Profesor invitado por la universidad de Chicago. Considerado padre del enfoque psicosomático en los Estados Unidos y fundador del Instituto Psicoanalítico de Chicago. Intelectual de amplios intereses con fecunda producción en el área de la medicina psicosomática, literatura, sociología, teoría política, historia de la cultura, psicoanálisis,  que publicó en 16 libros y  revistas nacionales e internacionales. En su libro “Psiquiatría dinámica” publicada por la editorial Paidós, en 1978. Encontramos una delimitación del concepto del enfoque psicosomático y su ubicación histórica “…El enfoque psicosomático en la investigación médica y la terapia consiste en la aplicación coordinada de métodos y conceptos somáticos (es decir, anatómicos, fisiológicos, farmacológicos y quirúrgicos), por una parte, y métodos y conceptos psicológicos, por otra. De ningún modo es nuevo el interés por la influencia mutua de los procesos fisiológicos y psicológicos, como lo demuestran las expresiones popularizadas en la pasada centuria por los investigadores alemanes Wundt (psicofisiología) y Fechner (psicofísica). Lo nuevo en el moderno enfoque psicosomático es que tanto los procesos fisiológicos como los procesos psicológicos son estudiados con los mismos criterios científicos…”

También le puede interesar en este blog:
1.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
2.-La psiconeuroinmunología, un enfoque de la salud y enfermedad
3.-Psiconeuroinmunologia
4.-Pensamiento de Moisés Feldman

PENSAMIENTO DE LISANDRO LÓPEZ-HERRERA

























Pablo Canelones


El pensamiento de hoy sobre la relación entre lo psicológico y lo somático, como realidades interdependientes, integradas en la visión de la medicina psicosomática y antroplógica. Lo encontramos en la figura del Dr. Lisandro López-Herrera, venezolano, nacido en Caracas en 1928, Médico egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), destacado en las áreas de la medicina interna, endocrinología y oncología, en el área asistencial, docencia e investigación. Con fecunda producción en el área de la medicina psicosomática que ha publicado en varios libros y revistas nacionales e internacionales. En su libro “La alquimia del sufrimiento” catalogada como una de las obras fundamentales de la filosofía médica de nuestro continente. Publicado por la editorial Oveja Negra, en Colombia, en 1996, encontramos una reflexión sobre la actividad asistencial y el enfoque de la medicina centrada en el sufrimiento de la persona. “…De acuerdo con nuestra apreciación actual, no debemos desaprovechar ni dejar de utilizar los conocimientos médicos obtenidos con la aplicación del método científico-natural; pero, a sabiendas que el ser humano es un complejo del que las relaciones de causalidad sólo pueden proveer una comprensión parcial, la metodología médica debe incluir, además, el tratar de penetrar en el sentido de los eventos. La patología se compone tanto de los hechos materiales como de sentimientos y fantasías, y comprende tanto lo somático como lo psíquico, tanto lo personal como lo social y cultural. Si el médico, por su preparación actual parcializada y deformada, no está inclinado o no está provisto de recursos más que para ocuparse de una mitad del conocimiento médico, debe saber que existe la otra mitad, pues de otra forma no podría llamarse un médico de seres humanos…”  

También le puede interesar en este blog:
1.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
2.-Reflexión de Lisandro López-Herrera sobre actitud y cáncer
3.-El estrés crónico se relaciona con la progresión y metástasis del cáncer de mama
4.-La psiconeuroinmunolgia en la medicina del siglo XXI


PENSAMIENTO DE MOISÉS FELDMAN










Pablo Canelones

El pensamiento de hoy sobre la relación entre lo psicológico y lo somático, como realidades interdependientes, integradas en la visión de la medicina psicosomática. Lo encontramos en la figura del Dr. Moisés Feldman (1923 - 1995), venezolano de origen judío, nacido en Rumania, médico, psiquiatra, destacado docente universitario de la UCV. En 1958 fue director del Instituto de Psicología y Psicotecnia, que en el año 1963 pasó a funcionar como Instituto de Psicología. Jefe de la Cátedra de Psiquiatría de la Escuela de Medicina Vargas, y presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría.  Intelectual de amplia cultura, con vocación literaría y filosófica, con fecunda producción en el área de la psiquiatría, psicología, psicotécnia, psicopedagogía  y en otros temas humanos que publicó en varios libros y revistas nacionales e internacionales. En su libro “Freud y la medicina psicosomática” publicado en Caracas, en 1974, encontramos una reflexión sobre la actividad asistencial y el enfoque de la medicina centrada en la persona. “…Si bien es cierto que en la psiquiatría compiten diversas tendencias y orientaciones, especialmente en la psicoterapia que es el instrumento básico de la medicina antropológica, debieran establecerse las concepciones básicas en las cuales intervenga lo más importante y esencial del psicoanálisis, de la reflexología y de otras técnicas psicológicas. A partir de ellas se podrán ramificar las diversas escuelas y opiniones.
La medicina antropológica que hoy tratamos de enfocar es el primer espíritu de un nuevo renacimiento de la medicina y como dice Scweitzer, un renacimiento de ese barro lleno de Dios que es el hombre…” 


También le puede interesar en este blog:
1.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
2.-El inconsciente podría tener su fundamento en las células gliales
3.-Aspectos psicológicos del asma
4.-La voz de nuestros familiares es igual a un abrazo





PENSAMIENTO DE CARLOS GIL YEPEZ























Pablo Canelones


El pensamiento de hoy lo encontramos en la figura deL Dr. Carlos Gil Yepez (1910 – 1976) Médico Cardiólogo, nacido en el Estado Lara, Venezuela, Estudió en Francia y Argentina, combinó su actividad asistencial con la docencia universitaria en la Universidad Central de Venezuela UCV. Se desempeñó como jefe de cátedra de Cardiología, Decano de la Facultad de Medicina. Fundó el Departamento de Medicina Antropológico en el Hospital Universitario de Caracas, nombrado Individuo de Numero de la Academia Nacional de Medicina. Intelectual con fecunda producción de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre ellos: “Introducción a la Medicina Antropológica” y “El médico el paciente y la muerte” en este último libro encontramos una reflexión sobre el acercamiento a la persona con problemas cardiovasculares y el miedo a la muerte. “…La angustia del paciente cardiovascular podría entonces derivarse de dos motivos: el temor inconsciente a la muerte biológica y el temor consciente a la minusvalía o la muerte biográfica. Todo el panorama futuro, incierto y sombrío que el paciente cree atisbar a través de la significación biográfica de la enfermedad condiciona un estado de ánimo como una modalidad de reacción. Pero que dentro de una apreciación más restringida, forja de la enfermedad la idea de una amenaza a su condición vital en las cuatro facetas de la persona: física, espiritual, social y cultural. Esta angustia puede ser espontáneamente comunicada o indagada por el médico y exige una actitud de este que también tiene alcance en el análisis de miedo a la minusvalía o muerte biográfica…”


También le puede interesar en este blog:
1.-Pensamiento de Elisabeth Kubler Ross
2.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
3.-La respuesta del cortisol al estrés podría predecir la hipertensión arterial
4.-La voz de nuestros familiares es igual a un abrazo



PENSAMIENTO DE FERNANDO RISQUEZ


























Pablo Canelones

El pensamiento de hoy, lo encontramos en la figura del Dr. Frenando Rísquez, médico, psiquiatra y psicoterapeuta venezolano, profesor de varias generaciones de médicos, psiquiatras y psicólogos en pregrado y postgrado. Intelectual con fecunda producción reflejada en libros y artículos de revistas nacionales e internacionales. En el año 1975 publicó su libro Conceptos de Psicodinamia, allí define la acción del médico como psiquiatra, se podría decir, como una forma de aproximación al sufrimiento humano que comparte con el psicólogo y el psicoterapeuta “…Los psiquiatras venimos de ese mundo esotérico, de ese mundo inconsciente, de ese mundo alienado culturalmente, y, por lo tanto, no nos presentamos con implementos tecnológicos. El implemento de los psiquiatras es el diálogo; el psiquiatra se expresa a través de la característica intelectual más pura que tiene el hombre: la palabra y la expresión poética. Un hombre que está interesado por los demás, pregunta “¿cómo te sientes? ¿qué tienes?” y sobre todo “¿quién eres tú? ¿qué puedo hacer por ti? Y “¿qué te hicieron? ¿cómo puedo ayudarte a reparar eso? …” 


También le puede interesar en este blog: 
1.-Elementos de la psicoterapia para las personas con cáncer
2.-El erotismo y la sexualidad como expresión de salud
3.-Aspectos psicológicos del asma
4.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia


PENSAMIENTO DE JOSE LUIS VETHENCOURT

























Pablo Canelones

El pensamiento de hoy lo encontramos en la figura del Dr. José Luis Vethencourt (1924 - 2008), venezolano nacido en Trujillo, médico, psiquiatra y psicoterapeuta, profesor de varias generaciones de médicos y de otros profesionales en el área de la criminología. Intelectual con fecunda producción sobre la familia venezolana, temas de criminalística, y sobre la expresión corporal del sufrimiento psicológico, en su mayoría inéditos. Es considerado uno de los representantes de la Medicina Antropológica en Venezuela, de su libro “Lo psicológico y la Enfermedad” distinguido con el Premio Municipal de Prosa de Caracas en los años 60 encontramos una reflexión sobre el acercamiento a la persona que padece y la prudencia necesaria de la interpretación que hacemos de su enfermedad  “…Las tres célebres preguntas que según Victor Von Weizsacker debe plantearse todo médico ante toda enfermedad son: 1) ¿Por qué en este momento? 2) ¿Por qué en este órgano? 3) ¿Por qué de esta manera? Estas tres preguntas pueden ser respondidas en unos casos desde los secretos existenciales y los recovecos psicológicos del enfermo o pueden también ser respondidas en otros casos desde la dinámica propiamente material de una “enfermedad” cuyo origen radica verdaderamente en un trastorno celular o en un disturbio intercelular. Ambas posibilidades son válidas…”


También le puede interesar en este blog:
1.-Aspectos psicológicos del asma
2.-La psiconeuroinmunología, un enfoque de la salud y enfermedad
3.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
4.-Pensamiento de Fernando Risquez


PSICOTERAPIA PARA LA PERSONA CON GLAUCOMA










Pablo A. Canelones B

El glaucoma en la actualidad es la segunda causa de pérdida de la visión en el mundo. Los tratamientos médicos y quirúrgicos convencionales, no logran evitar en todos los casos la progresión de la neuropatía óptica característica de esta afección.

El glaucoma es una enfermedad degenerativa del nervio óptico por aumento de la presión intraocular. Su inicio es asintomático, se puede presentar progresivamente estrechamiento del campo visual periférico y otras alteraciones visuales leves. Aunque se desconoce la causa, tradicionalmente se han reportado los factores mecánicos y vasculares en la etiopatogenia de la enfermedad, y estudios recientes han dado a conocer la existencia de otras variables relacionadas con la neuropatía óptica del glaucoma, entre ellas: las genéticas, las bioquímicas y las inmunológicas. Igualmente se ha reportado que el estrés fisiológico y psicosocial puede influir en el aumento de la tensión intraocular. (1)

La psicoterapia para la persona con glaucoma, orientada al control de la activación fisiológica del estrés, podría ser un recurso adyuvante en el tratamiento de esta enfermedad. Así lo apoya un estudio reciente realizado por los investigadores: Bertelmann y Strempel, del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Philipps en Merburg, Alemania. Trabajaron con una muestra de 41 personas con glaucoma primario de ángulo abierto, con un modelo experimental prospectivo aleatorizado. Se asignaron a las personas por azar a dos grupos, ambos recibieron la terapéutica habitual y a uno de ellos adicionalmente se le hacía escuchar por audífonos, 30 minutos de música relajante. Luego del tratamiento observaron: diferencias significativas en la agudeza visual corregida, presión intraocular diaria, y estado mental. Estas diferencias no se observaron a largo plazo. (2)

Igualmente para la psicoterapia de la persona con glaucoma, se cuenta con una serie de técnicas efectivas, de acuerdo con una revisión realizada por los autores en el año 2015, reportaron: que el entrenamiento autógeno, la hipnosis y la terapia con música pueden impactar significativamente la presión intraocular, la perfusión ocular, y el estado general de los pacientes que sufren de glaucoma. (3) Estas técnicas se unen a las de relajación ocular e imaginación guiada que ya habían sido reportadas por Kaluza G en 1995 (4)

Los investigadores están de acuerdo en afirmar que todas estas opciones terapéuticas adyuvantes son relativamente económicas. La persona que posee el entrenamiento la puede realizar en casi en todas partes y en cualquier momento que la requiera, y no posee efectos secundarios conocidos, pueden ser técnicas adicionales útiles en el encuadre general para el tratamiento de los pacientes con glaucoma. Sin embargo, al igual que todos los recursos complementarios, no son sustitutivos de la atención médica, por lo que se deben realizar exámenes regulares con el oftalmólogo.

Referencias 
(1) Kaluza G, Strempel I, Maurer H. Stress reactivity of intraocular pressure after relaxation training in open-angle glaucoma patients. J Behav Med. 1996 Dec;19(6):587-98
(2) Bertelmann T, Strempel I. Short-term effects of relaxation music on patints suffering from primary open-angle glaucoma. Clinical ophthalmology 2015 22 oct; 9: 1981-8.
(3) Bertelmann T, Strempel I. Self-relaxation techniques for glaucoma patints, significance for autogenic training, hipnosis and music  Therapy. Der Ophthalmologe. 2015
(4) Kaluza G, Strempel I. Effects of self-relaxation methods and visual imagery on IOP in patients with open-angle glaucoma. Ophthalmologica. 1995;209(3):122-8.



También le puede interesar en este blog:
1.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
2.-La psiconeuroinmunolgia en la medicina del siglo XXI
3.-Elementos de la psicoterapia para las personas con cáncer
4.-Aspectos psicológicos del asma