La Psiconeuroinmunología

La Psiconeuroinmunologia es una nueva disciplina científica, que se forma a partir de los años 80, apoyada en los descubrimientos de Ader y Cohen de las respuestas inmunitarias condicionadas y que postula la interacción bidireccional entre: el sistema nervioso centra, el sistema endocrino, el sistema inmune y la psique, para explicar la presencia de salud y enfermedad. La Psicoinmunología es el área de aplicación psicológica clínica de las evidencias experimentales obtenidas por la psiconeuroinmunologia.



EL PODER PERSONAL Y SUS COMPONENTES






















Pablo Canelones


El poder de la función es una cualidad extrínseca que es otorgada al asumir un rol investido de autoridad, o cuando se actúa mediante la invocación de una fuente de poder, real o simbólica (Dios, el jefe, los antepasados, etc) y generalmente tiene una duración limitada. En contraste, el poder personal es una cualidad humana compleja, intrínseca, estable en el tiempo, formada por un conjunto de características personales, que confluyen para manifestarse en la capacidad de las personas para modificarse a sí mismas y al entorno en forma autónoma. Cada una de esas cualidades pueden estar representadas de manera diferencial, en consecuencia el poder personal se manifiesta por el predominio de algunas o por todas ellas.  En este artículo nos proponemos presentar las cualidades relacionadas con el poder personal y la forma como se articula cada una de ellas con la totalidad.

Con base en las construcciones teóricas del campo de la psicología y las investigaciones recientes sobre el empoderamiento y su aplicación en espacios relacionados con la salud. (1,2) Se pueden distinguir cinco variables relacionadas con el poder personal: a) La significación b) El impacto del comportamiento c) La autodeterminación d) La competencia personal y hemos agregado e) La ayuda. Todas estas cualidades se encuentran relacionadas con el ejercicio del poder personal o empoderamiento, y han sido reportadas en forma global o parcial, como cualidades relacionadas con la longevidad, adherencia al tratamiento médico, mantenimiento de la salud, facilitador del afrontamiento a enfermedades como el cáncer y aumento de ciertos parámetros inmunológicos. Por la importancia que revisten y la posibilidad de desarrollarlas conscientemente, nos planteamos describirlas con mayor detalle cada una de ellas.

La significación: Es la claridad de los objetivos y valores personales que le confiere la capacidad de vivir conscientemente en cuanto a dirección y selección de experiencias relevantes dentro de su proyecto personal y flexibilidad para tolerar las pérdidas, aprender de la experiencia y darle una nueva interpretación a la luz del plan global que le da significado a la vida.  De acuerdo a un análisis realizado por Krause, (3) está compuesto de varios factores: a) sistema de valores que ayudan a guiar el comportamiento b) sentido de propósito c) metas d) capacidad de reconciliar las cosas que han sucedido en el pasado. La significación tiene que ver con la creencia que asegura que cada comportamiento encaja perfectamente en una estructura de significado individual y social más grande, que guían el comportamiento.

El impacto del comportamiento: Hace referencia a la percepción del control personal de situaciones internas o externas. Se expresa en el grado de convicción de la creencia que tiene la persona en que su comportamiento tiene una influencia decisiva o determinante en el ambiente interno o externo. Implica compromiso con el proyecto personal e identificarse con suficiente valor, potencialidades y autoridad para ser agente de la acción necesaria para el logro de los objetivos, es decir, predomino de lo que Rotter llamó locus de control interno sobre el externo. El locus de control interno se refiere a la creencia de que los acontecimientos están íntimamente relacionados con la conducta del sujeto. Mientras que el locus de control externo se refiere a la creencia de que esos acontecimientos no están relacionados con la conducta del individuo porque dependen de la suerte, la casualidad o cualquier otra variable fortuita.

La autodeterminación: Es la expresión de la autonomía personal. Se puede definir como la capacidad de tomar decisiones y solucionar problemas o conflictos en función de sus propios pensamientos, emociones y valores, en concordancia con su proyecto de vida, dentro de su ámbito de control y recursos personales, en armonía con su ambiente social. Se fundamenta en una serie de virtudes y fortalezas que han descrito Peterson y Seligman,(4)  entre ellas: a) la vitalidad, como rasgo del coraje, que se manifiesta principalmente por hacer las cosas con convicción y dando todo de sí mismo, b) el auto-control, auto-regulación, como rasgo de templanza, capacidad para regular los propios sentimientos y acciones, c) El sentido de justicia, equidad e imparcialidad, como rasgo de la Justicia, que denota la capacidad de no dejar que los sentimientos personales influyan en decisiones sobre los otros, y dar a todos las mismas oportunidades.

La competencia personal: Es la creencia de poseer las aptitudes, pericia o idoneidad para realizar las actividades cotidianas en función de su proyecto vital. Capacidad para evaluar las diferentes opciones de respuesta, con base en las experiencias de solución de problemas anteriores y del equipamiento de habilidades y destrezas para el logro de sus objetivos. La creencia en la competencia personal puede ser muy variable, dependiendo del autoconocimiento y los niveles de: autoestima del autoconcepto y autoeficacia, (5) aptitudes cognitivas, aptitud física, habilidades sociales, inteligencia emocional (4) y competencias relacionadas con el saber hacer. Cuanto más realista es la evaluación de los recursos personales, mayor autoconocimiento y adecuada competencia personal. Adicionalmente le permite reforzar las áreas poco desarrolladas o solicitar ayuda para suplir momentáneamente sus limitaciones y ser más eficiente en el logro de sus objetivos personales.

La Ayuda: Comprende la capacidad y destreza para pedir, recibir y dar ayuda, auxilio, asistencia, cooperación, compensación, en el área: afectiva, cognitiva o instrumental, con el fin de lograr la adecuación de los recursos necesarios para el logro de los objetivos propuestos o para responder de forma óptima a las demandadas del ambiente. Está comprendido dentro del constructo de apoyo social. (6) El dar y recibir ayuda en forma eficiente está relacionado con la competencia personal, pues se fundamenta en el reconocimiento de las propias limitaciones y fortalezas. Otra cualidad implicada es lo que Peterson y Seligman (4) llaman la capacidad de amar y ser amado, que es una fortaleza que facilita el proceso de selección del proveedor o el receptor del apoyo y la expresión de gratitud (como fortaleza) por la ayuda recibida. El conocimiento de los límites, permite que el intercambio de ayuda sea cotidiano y no se reduzca solo a los momentos críticos.

En conclusión, todas las variables que componen el poder personal ilustran la complejidad de esta cualidad humana. Todas ellas han sido elaboradas por diferentes modelos de la psicología y las ciencias sociales. Contemplan cualidades relacionadas con el poder personal, como atributo y acción. El desarrollo de estas cualidades se produce en forma espontánea durante el proceso de desarrollo de la personalidad y mediante un proceso educativo sistemático dirigido a la adquisición de cada uno de las cualidades mencionadas. La psicología posee una serie de estrategias dirigidas a potenciar los componentes del poder personal en cualquier etapa de la vida. La posibilidad de adquirir estas cualidades es muy importante, por su aplicación a situaciones sociales y a la modificación propia y constituye una cualidad fundamental para el desarrollo pleno de la persona y un recurso adicional al momento de enfrentar el diagnóstico de una enfermedad de riesgo.

Referencias

1.-Schultz PJ, Nakamoto K. (2013) Health literacy and patient empowerment in health communication: the importance of seprating conjoined twins. Patient Education and Couseling 90(1), p.4-11.
2.-Náfrádi L, Galimberti E, Nakamoto K, Schultz PJ. (2016) Intentional and unintentional medication non-adherence in hypertension: the role of health literacy, empowerment and medication beliefs. 5(3), p.762.
3.-Krause N. Stressors in highly valued roles, meaning in life, and the physical health status of older adults. Journal of Gerontology: Social Sciences. 2004;59B:S287–S297.
4.-Peterson C, Seligman M.E.P. (2004) Character strengths and virtues. Oxford University Press US.
5.-Frey D, Carlock CJ. (1989) Enahncing self esteem, secound edition. Accelerated Development Inc. US.
6.-Barrón A. (1996) Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Edit. Siglo XXI SA. España.

También le puede interesar en este Blog:

ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO CON EL ENFOQUE DE LA PSICONEUROINMUNOLOGIA

















Pablo Canelones
Psicólogo Clínico, docente de la Cátedra de Inmunología de la UCV

Comparto con ustedes el artículo publicado en el último número 2017-5 de la revista Carta Mastológica, órgano divulgativo de la Sociedad Venezolana de Mastología.

El abordaje psicoterapéutico de la persona con cáncer de mama, forma parte de los recursos complementarios al tratamiento médico y quirúrgico. La psiconeuroinmunología es un área de investigación que ha generado evidencias experimentales de aplicación en diferentes disciplinas clínicas médicas y psicológicas. La psicoterapia con este enfoque va dirigida a neutralizar las variables psicológicas relacionadas con el estrés, como un fenómeno psicobiológico complejo, que compromete la respuesta inmune. En esta comunicación se presentan los objetivos psicoterapéuticos centrados en: el impacto del diagnóstico, la interpretación tanto cognitiva como afectiva y la respuesta de activación, dentro del modelo del estrés. Igualmente los aspectos relativos a la calidad de vida y sus implicaciones con la respuesta inmune a la luz de las relaciones bidireccionales aportadas por el enfoque de la psiconeuroinmunología.

La palabra psiconeuroinmunologia apareció por primera vez en el compendio publicado por Robert Ader, Nicolas Cohen y David Felten en 1981, para designar un campo de investigación del conjunto de interacciones que establece el sistema inmune con el ambiente interno y externo al individuo para generar su acción, y se postuló que el sistema inmunológico constituye un sistema único e integrado de defensa, con la participación de variables psicosociales, el sistema nervioso y el sistema endocrino, con relaciones bidireccionales que se verifican a nivel estructural y bioquímico (1). Existen una serie de evidencias experimentales de estas interacciones anatómicas, (2,3,4)  fisiológicas (5,6,7,8) funcionales (9,10,11,12,13) y psicológicas, referidas al condicionamiento clásico de la respuesta inmune (14,15,16,17) adicionalmente hay soporte experimental que confirma la interacción bidireccional entre los sistemas inmunológico y neuroendocrino (18,19,20,21).

El sistema inmunológico defiende al organismo ante células tumorales, con mecanismos bien definidos. Como todo sistema abierto puede perder el equilibrio homeostático, en función de las variables con las que interactúa, entre ellas las psicológicas, cuyas emociones y cogniciones pueden generarse en forma inmediata o por la anticipación de situaciones futuras amenazantes o re-experimentación de hechos traumáticos del pasado. Se ha demostrado que ante un evento estresante, evaluado como: amenaza, daño o pérdida (22) y una reacción emocional de: ansiedad, depresión, angustia y/o desesperanza, sin posibilidad de control, se activa el eje hipotálamo–pituitaria–adrenal (eje HPA) que conduce a la liberación de cortisol y catecolaminas en las glándulas suprarenales que son fuertes supresores de la respuesta inmune (23, 24, 25). Todas estas situaciones de sufrimiento tienen un impacto en el sistema inmune que se expresan en diversos mecanismos bioquímicos inmunoreguladores. 

La acción psicoterapéutica se fundamenta en las evidencias experimentales psicoinmunológicas y el condicionamiento clásico de la respuesta inmune. Este condicionamiento ha generado aplicaciones clínicas muy prometedoras en diferentes campos asistenciales. Una de las aplicaciones es la reproducción de placebos condicionados para disminuir, las dosis de esteroides y sus efectos colaterales a largo plazo (26). Otra aplicación exitosa ha sido la inmunoterapia condicionada, que se demostró en animales de experimentación, con linfoma implantado, y fueron tratadas con células normales alogénicas DBA/2 del bazo, cuya administración fue asociada con olor a alcanfor. Después del condicionamiento, al ser expuestos al olor a alcanfor se observó: En todos, un retraso en el crecimiento tumoral y en algunos casos presentó mejor desempeño que el grupo de control con inmunoterapia, estos resultados indican que la inmunoterapia condicionada podría ser en el futuro un recurso terapéutico viable (27). 

Las emociones negativas producto del estrés crónico pueden estimular la producción de citocinas proinflamatorias, que influyen en una serie de enfermedades mediadas por el sistema inmune. La inflamación se ha relacionado con un espectro de condiciones asociadas con el envejecimiento, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, la artritis, la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, la enfermedad de Alzheimer, deterioro funcional y la enfermedad periodontal (28). Para hacer frente a estas situaciones se pueden utilizar técnicas que disminuyan la activación fisiológica del estrés, como la psicoterapia, que disminuye las emociones negativas y mejoran la salud, por su impacto positivo en la regulación inmune y endocrina. Los investigadores también han logrado modular la función inmunológica, incluyendo la relajación, la hipnosis, el ejercicio y el condicionamiento clásico (29). Además de los temas cognitivos que orientan la acción psicoterapéutica. 

El punto de partida de la psicoterapia, es la evaluación de la cantidad y calidad de información y la fantasía que tiene la persona sobre su enfermedad. Se debe favorecer el afrontamiento, que implica el desarrollo de nuevas estrategias y la instrumentación de nuevas conductas, requeridas frente al diagnóstico, (30) La capacidad de afrontamiento del sujeto le permite disminuir la activación fisiológica del estrés, mantener el equilibrio inmune, así como recuperar la función física. (31). Otro aspecto a tomar en cuenta en todo momento y particularmente posterior a la comunicación del diagnóstico es la aparición de los cuadros depresivos que son comunes en las personas con problemas oncológicos, pero de difícil apreciación ya que sus síntomas se superponen con las manifestaciones de la enfermedad física, por lo que el psicoterapeuta debe prestar mucha atención, a los indicadores clínicos de depresión que se han reportado. (32) 

Otro tema que nos planteamos es mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer, por un lado, la neutralización de los obstáculos que impiden el disfrute de la vida y por el otro, los contenidos que cualifican la vida del sujeto. Uno de los conceptos de calidad de vida más amplios es el de Brengelmann (33) que incluye una visión no condicionada a los síntomas de enfermedad. Una variable básica ligada a la calidad de vida es la voluntad de vivir, tal como la define Fernandez R.L es la predisposición del sujeto a “creer en algo”, tener “ilusiones”, “esperar algo de alguien”, siempre y cuando los sujetos atribuyan sentido a su vida. (34) Un alto porcentaje de las revisiones realizadas, para evaluar los grupos de apoyo psicosocial para personas con cáncer, han mostrado resultados positivos en el aumento de la calidad de vida y una reducción de los síntomas problemáticos, tanto físicos como psíquicos. (35) 

En la psicoterapia nos planteamos como objetivo general coadyuvar en el aumento la calidad y cantidad de vida de las personas, aunque este último objetivo no está apoyado en forma concluyente por las investigaciones publicadas. Fueron muy prometedores los protocolos de Spiegel et al (36,37) y el de Fawzy et al. (38, 39, 40) quienes trabajaron con personas con cáncer metastásico de mama y melanoma maligno estadio I y II respectivamente. En ambos protocolos se reportaron cambios psicológicos e inmunológicos y aumento significativo de la supervivencia. Sin embargo en un estudio realizado en Inglaterra, multicéntrico, controlado y aleatorizado, para evaluar el efecto del apoyo psicosocial en personas con cáncer metastásico de mama. Concluyeron que la terapia de grupo expresiva no prolonga la supervivencia en las mujeres con cáncer metastásico de mama, sólo mejora el humor y la percepción de dolor, particularmente en mujeres que son más afectadas inicialmente. (41)
Se ha reportado información aplicada al cáncer desde la perspectiva de la Psiconeuroinmunología, como hipótesis explicativas. (42) En donde se pone de manifiesto la importancia de variables biopsicosociales, para el equilibrio del sistema inmunológico. En consecuencia, la ayuda integral para abordar el diagnóstico de cáncer debe tomar en cuenta aspectos que pueden superar el ámbito clínico: a) biomédicos, relacionados con las características del diagnóstico b) psicológicos,  que conspiren con el tratamiento y el logro del máximo nivel de recuperación esperado  c) sociales, el conjunto de interacciones desde las relaciones familiares hasta las institucionales. d) económicos, las variables económicas de las personas con cáncer pueden influir en forma determinante en el pronóstico de la enfermedad e) antropológicos, los aspectos físicos, relacionados con predisposición a cierto tipo de cáncer, así como con los aspectos culturales. f) nutricionales, de importancia en el proceso de mantenimiento recuperación de la inmunidad. 
Dentro de los objetivos generales de la psicoterapia de la persona con cáncer, se pueden delinear seis, que responden a cualquiera de los momentos evolutivos de la enfermedad, ellos son: a) Facilitar la superación del impacto cognitivo y emocional del diagnóstico de cáncer b) mantenimiento o aumento de la calidad de vida de las personas, diagnosticadas y sus familiares, durante y posterior al tratamiento c) coadyuvar en el aumento de la supervivencia, por lo menos en el límite superior, dentro de los porcentajes de probabilidad estadística que establece el proceso orgánico particular d) consolidar la adherencia a los tratamientos médicos y quirúrgicos basados en evidencias, mediante reestructuración de creencias y atención a síntomas colaterales (43) e) Reestructuración cognitiva y emocional, que permita una visión menos punitiva del proceso de morir (44) f) Reinserción en las actividades personales, familiares, laborales y sociales, mediante la superación de dificultades físicas o psíquicas.
En conclusión, el abordaje psicoterapéutico con el enfoque de la psiconeuroinmunología para las personas con cáncer de mama, forma parte de los recursos complementarios al tratamiento médico y quirúrgico. Está basado en evidencias sobre la influencia de variables psicológicas en la respuesta inmune, en especial las relativas al estrés y las respuestas inmunológicas condicionadas. La psicoterapia es un proceso de acompañamiento desde el establecimiento del diagnóstico y va dirigida a neutralizar las variables psicosociales que comprometen la respuesta inmune, asegurar la adherencia al tratamiento médico o quirúrgico y la reinserción en las actividades cotidianas. Su objetivo es coadyuvar en el logro del aumento de la calidad y del tiempo de vida de las personas con cáncer de mama.
 
REFERENCIAS

1.               1.  Ader, R. (1981). Psychoneuroimmunology. New York: Academic Press.
  1. Felten, D., Felten, S., Bellinger, D., Carlson, S., Ackerman, K., Madden, K., Olschowki, J., Livnat, S. (1987). Noradrenergic sympathetic neural interactions with the immune system: structure and function. Immunol Rev, 100, 225-60.
  2. Livnat, S., Madden, K., Felten, D., Felten, S. (1987). Regulation of the immune system by sympathetic neural mechanisms. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry, 11, 145-52.
  3. Carlson, S., Felten, D., Livnat, S., Felten, S. (1987). Noradrenergic sympathetic innervation of the spleen: V. Acute drug-induced depletion of lymphocytes in the target fields of innervation results in redistribution of noradrenergic fibers but maintenance
  4. Blalock, J. (1994). The syntax of immune-neuroendocrine communication. Immunol Today, 15, 504-11.
  5. Wilder, R. (1995). Neuroendocrine-immune system interactions and autoimmunity.
    Annu Rev Immunol, 13, 307-38.
  6. Haddad, J., Saadé, N., Safieh-Garabedian, B. (2002). Cytokines and neuro-immune-endocrine interactions: a role for the hypothalamic-pituitary-adrenal revolving axis. J Neuroimmunol, 133, 1-19.
  7. Gaillard, R. (2003). Interactions between the immune and neuroendocrine systems: clinical implications. J Soc Biol, 197, 89-95.
  8. Berczi, I., Nagy, E., de Toledo, S., Matusik, R., Friesen, H. (1991). Pituitary hormones regulate c-myc and DNA synthesis in lymphoid tissue. J Immunol, 146, 2201-6.
  9. LLuparello, T., Stein, M., Park, C. (1964). Effect of hypothalamic lesions on rat anaphylaxis. Am J Physiol, 207, 911-4.
  10. Heller, A., Seiden, L., Porcher, W., Moore, R. (1965). 5-Hydroxytryptophan decarboxylase in rat brain: effect of hypothalamic lesions. Science, 147, 887-8. 
  11. Macris, N., Schiavi, R., Camerino, M., Stein, M. (1970). Effect of hypothalamic lesions on immune processes in the guinea pig. Am J Physiol, 219, 1205-9.
  12. Devi, R., Namasivayam, A. (1990). Neuro immuno modulation by ventral hippocampus. Indian J Physiol Pharmacol, 34, 85-93.
  13. Ader, R., Cohen, N. (1975). Behaviorally conditioned immunosuppression. Psycosom Med, 37, 333-340.
  14. Ader, R., Cohen, N. (1982). Behaviorally conditioned immunosuppression and murine systemic lupus erythematosus. Science, 19, 1534-6.
  15. Ghanta, V., Hiramoto, R., Solvason, H., Spector, N. (1985). Neural and environmental influences on neoplasia and conditioning of NK activity. J Immunol, 135(2 Suppl):848s-852s.
  16. Hiramoto, R., Hiramoto, N., Solvason, H., Ghanta, V. (1987). Regulation of natural immunity (NK activity) by conditioning. Ann N Y Acad Sci, 496, 545-52.
  17. Besedovsky, H., del Rey, A., Sorkin, E., Da Prada, M., Keller, H. (1979). Immunoregulation mediated by the sympathetic nervous system.Cell Immunol, 48, 346-55.
  18. Besedovsky, H., del Rey, A., Sorkin, E., Da Prada, M., Burri, R., Honegger, C. (1983). The immune response evokes changes in brain noradrenergic neurons. Science. 221, 564-6.
  19. Besedovsky, H., Sorkin, E., Felix, D., Haas, H. (1977). Hypothalamic changes during the immune response. Eur J Immunol, 7, 323-5.
  20. Besedovsky, H., del Rey, A. (1991). Feed-back interactions between immunological cells and the hypothalamus-pituitary-adrenal axis. Neth J Med, 39, 274-80.
  21. Lazarus, R., Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: España. Martínez Roca.
  22. Manuck, S., Cohen, S., Rabin, B., Muldoom, M., Bachen, E. (1990). Individual differences in cellular immune response to stress. Psychol. Sci, 1, 1-5.
  23. Stein, M., Miller, A., Trestman, R. (1991). Depression and the immune system. In psychoneuroimmunology, Ader, Weigent, D.A, Carr, D.J y Blalock, J.E. (1990). Bidirectional communication between the neuroendocrine and immune systems. Common hormones and hormone receptor. Ann. N.Y.  Acad. Sci, 579, 17-27.
  24. Dhabhar, F. (1998). Stress-induced enhancement of cell mediated immunity. Ann NY Acad Sci, 840, 359-372.
  25. Ader, R.(2000). Classical conditioning in the treatment of psoriasis.  Cutis, 66, 370-2
  26. Ghanta VK, Hiramoto NS, Solvason HB, Soong SJ, Hiramoto RN. (1990) Conditioning: a new approach to immunotherapy. Cancer Res. (14):4295-9.
  27. Kiecolt-Glaser, J., McGuire L., Robles, T., Glaser, R. (2002). Emotions, morbidity, and mortality: new perspectives from psychoneuroimmunology. Annu Rev Psychol, 53, 83-107.
  28. Kiecolt-Glaser, J., Glaser, R. (1992). Psychoneuroimmunology: can psychological interventions modulate immunity? J Consult Clin Psychol, 60, 569-75      
  29. Ptacek JT, Eberhardt TL. Breaking bad news. A review of the literatura. JAMA (1996); 276 (6): 496-502.
  30. Hamburg D.A., Adams J.E. A perspective on coping behavior: Seeking and utilizing information in major transitions. Arch. Gen Psychiatry (1967); 17 (3): 277-84
  31. Bukberg J, Penman D, Holland JC. Depresión in hospitalizad cancer patients. Psychosom Med (1984); 46: 199-212.
  32. Brengelmann, J.C. “Stress, superación y calidad de vida en personas sanas y enfermas”, Evaluación Psicológica 1988; 2: 47-77
  33. Fernández-Ríos “Manual de Psicología preventiva, Teoría y práctica” Madrid, España: Siglo XXI; 1994.
  34. Meyer TJ, Mark MM. Effects of psychosocial interventions with adult cancer patients: A meta-analysis of randomized experiments. Health Psychology 1995; 14: 101-8.
  35. Spiegel, D., and Bloom, J. Group therapy and hypnosis reduce metastatic breast carcinoma pain.  Psychosomatic Medicine 1983;45: 333 –339.
  36. Spiegel D, Kraemer H, Bloom JR, Gottheil D. Effect of psychosocial treatment on survival in patients with metastatic breast cancer. Lancet 1989; 2: 88-90
  37. Fawzy, F.I. Fawzy, N.W., Hyun, C., Elashoff, R., Guthrie, D., Fahey,  J. et al. (1990). A structured psychiatric intervention for cancer patients, II:  Changes over time in inmunologial parameters.  Arch. Gen. Psychiatry 1990; 47: 729 - 735.
  38. Fawzy FI, Fawzy NW, Hyun CS, et al. Malignant melanoma: Effects of early structured psychotic intervention, coping and effective state on recurrence and survival 6 years later. Arch Gen Psychiatr  1993; 50: 681-4.
  39. Fawzy F.I., Fawzy N.W., Pasnau R.O. Critical review of psychosocial interventions in cancer care. Arch Gen Psychiatry 1995; 52: 100-113.
  40. Goodwin PJ, Leszcz M, Ennis M, Koopmans J, Vincent L, Guther H, Drysdale E, Hundleby M, Chochinov HM, Navarro M, Speca M, Hunter J. (2001) The effect of group psychosocial support on survival in metastatic breast cancer. N Engl J Med. 2001 Dec 13;345(24):1719-26.
  41.  Cohen S, Rabin BS. Psychological stress, immunity and cancer. J Natl Cancer Inst 1998; 90.
  42. Larbig W. Psycho-oncologic interventions-critical review. Psychother Psychosom Med Psychol.  1998 Sep-Oct;48(9-10):381-9.
  43. Postone N.  Psychotherapy with cancer patients. Am J Psychother 1998; 52(4): 412-24.