Ejercemos una disciplina científica, basada en evidencias.
Pablo Canelones
La palabra psicología se usó por
primera vez, como título de un libro publicado por Rudolf Goglenius en el año
1590. Desde esa publicación se define a la psicología como ciencia, desligada
de la filosofía, aunque su objeto de estudio era el alma. Los desarrollos
metodológicos posteriores definieron y adecuaron su objeto bajo la rigurosidad
experimental. En Venezuela el estudio de
Psicología a nivel universitario tuvo su génesis en centros de investigación,
como el “Instituto de Psicología y Psicotecnia” fundado en la Facultad de
Filosofía y Letras, en 1950, que dio impulso a la fundación de la Escuela de
Psicología de la UCV en el año 1956.
El perfil profesional del
psicólogo ha sido desde entonces, dirigido a la búsqueda de la verdad a través
de la metodología científica. El esfuerzo académico y gremial se ha alineado en
esa búsqueda, como aporte fundamental al mejoramiento de la calidad de vida de
todos los venezolanos. Una de las expresiones de esta motivación es el
articulado de la Ley del ejercicio de la psicología, publicado en el año 1978,
en el que se define no solo el ejercicio de la psicología, sino también el
ejercicio ilegal de esta disciplina.
En el Artículo 2 de la ley se define la profesión de la
siguiente manera: “…Se entiende por
ejercicio de la Psicología, la utilización del conocimiento adquirido mediante el estudio científico del comportamiento
del ser humano y del animal, tanto en la realización de labores de
investigación y docencia en Psicología, como en la prestación de servicios
profesionales, a título gratuito u oneroso, directamente a particulares o a
instituciones públicas o privadas. Este conocimiento capacita al Psicólogo para
colaborar en los distintos ámbitos de la conducta humana y animal, a través de
acciones de exploración, descripción, explicación, predicción, orientación y
modificación de situaciones, tanto en el
contexto de la investigación pura, como en el marco de la investigación
aplicada, la docencia en Psicología y el ejercicio profesional, libre o
institucional. Igualmente lo capacita para contribuir en la prevención de las
dificultades de la evolución psicológica normal del individuo; para la
elaboración de programas que favorezcan el desarrollo personal, educativo y
social del hombre, y para la solución de problemas en la conducta mediante el
empleo de técnicas y procedimientos psicológicos…”
En el Capítulo II de la Ley
referido al ejercicio Ilegal de la profesión, en su artículo 8, literales a y
f, se hace sentir la indudable orientación científica que predomina en todas
las áreas de la Psicología. El legislador lo expresa de la siguiente forma: “… Ejercen ilegalmente la Psicología: a)
Aquellas personas que, sin cumplir los requisitos que esta Ley establece, se
atribuyan los títulos de profesionales de la Psicología y quienes suplanten a
personas legalmente autorizadas para ejercer dicha profesión. f) Las personas que
habiendo o no llenado las prescripciones de la presente Ley, incurran en prácticas mágicas o esotéricas,
presentándolas como psicológicas…”
De la misma forma, en el Código
de ética del Psicólogo de Venezuela, aprobado por la II Asamblea Ordinaria de
la Federación de Psicólogos de Venezuela en el año 1981. Se establece como
norma ética la observancia de las evidencias científicas para apoyar la acción
del psicólogo, independientemente del área a la que se dedique. Especialmente
en sus artículos 5, 14 y 42, que se transcriben a continuación.
Artículo 5: El Psicólogo está obligado a ejercer su
profesión en condiciones morales y materiales que garantice la calidad científica de la misma y los eminentes fines
humanos que deben caracterizarle.
Artículo 14: Es éticamente ineludible para el
profesional de la Psicología, una constante preocupación por la formación
intelectual, esforzándose por estar en permanente actualización de
conocimientos respecto a los adelantos
de la ciencia.
Artículo 42: Está prohibido al Psicólogo toda forma de
competencia desleal. Se presume ésta en la oferta o sugerencias publicitarias
de curaciones milagrosas o mágicas,
por medio de frases, dibujos o signos similares.
Queda claro que la Psicología es
una disciplina científica, basada en evidencias, que prueba sus hipótesis
teóricas mediante protocolos de investigación, con metodología sofisticada que
aseguren resultados confiables y que puedan generalizarse y ser aplicados en la
práctica pública y privada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos sus comentarios sobre contenidos, preguntas, inquietudes o nuevas informaciones que nos pueda suministrar.
Atentamente
Pablo A Canelones Barrios