La Psiconeuroinmunología

La Psiconeuroinmunologia es una nueva disciplina científica, que se forma a partir de los años 80, apoyada en los descubrimientos de Ader y Cohen de las respuestas inmunitarias condicionadas y que postula la interacción bidireccional entre: el sistema nervioso centra, el sistema endocrino, el sistema inmune y la psique, para explicar la presencia de salud y enfermedad. La Psicoinmunología es el área de aplicación psicológica clínica de las evidencias experimentales obtenidas por la psiconeuroinmunologia.



DIA MUNDIAL DE NO FUMAR

Respirar profundamente es una manifestación de estar vivo, disfruta del placer de celebrar la vida con cada inhalación de aire puro y lleva alegría a tus células, tejidos y órganos, dejar de fumar es difícil pero vale la pena el esfuerzo.



PSICONEUROINMUNOLOGIA Y PSICOTERAPIA


El viernes 22 de mayo de 2015 fui invitado para dictar un taller de ocho horas académicas de duración, sobre Psiconeuroinmunología y Psicoterapia que se realizó en el Hotel Hesperia WTC Valencia auspiciado por la Escuela de Psicoterapia Integrativa con la participación de psicólogos, médicos, enfermeras, y personal asistencial que se encuentran en proceso de formación como psicoterapeutas en dicha escuela.


El la foto compartiendo con un grupo de colegas asistentes al taller y los directivos de la Escuela de Psicoterapia Integrativa: a la izquierda de rojo y negro, Ana Cecilia Campos y a la derecha de sombrero Hector Antonio Espinoza. 

I JORNADA DE ACTUALIZACION EN PSIQUIATRÍA




En la grafica, de izquierda a derecha: Manuel Ortega, Mónica Bifano, Gessica Di Toro, Ernesto Rodríguez y Pablo Canelones

El sábado 9 de mayo de 2015 se realizó en el auditorio de la Escuela de Medicina Vargas de la UCV la “I Jornada de actualización en Psiquiatría” con la participación de los docentes: Mónica Bifano quién abordó el tema de “Emergencias Psiquiátricas”, Ernesto Rodríguez, reflexionó  “Enfocando la Depresión”  Manuel Ortega compartió experiencias sobre ¿Qué hacer con los trastornos del sueño?  y Pablo Canelones disertó sobre “La Psiconeuroinmunología: un hito de la medicina psicosomática.  


EMIGRACIÓN: PÉRDIDA, DUELO Y ESPERANZA

























Pablo Canelones

La emigración es un comportamiento propio de animales y humanos. Consiste en dejar su lugar de origen o asentamiento, para trasladarse a otro territorio. La motivación puede ser escapar de depredadores que amenazan su integridad física, o la búsqueda de mejores condiciones de: clima, disponibilidad de agua y alimentos. A los emigrantes humanos, además de la gratificación de sus necesidades básicas, también los impulsa la esperanza de satisfacer sus deseos culturales. La obtención de bienes psicosociales, entre ellos: la calidad de vida, seguridad, libertad, asistencia sanitaria, el acceso a la educación y al trabajo. Es una decisión que afecta todas las esferas de la vida, pero su impacto se minimiza al centrar la atención en las ganancias.  

La salida voluntaria o forzada del país de origen también implica un conjunto de pérdidas absolutas y relativas. Pueden ser muy concretas, como la vivienda, o simbólicas, como las relaciones sociales o la identidad personal. Todas generan un duelo similar al que sucede a la muerte de un ser querido. En este lapso suele haber pensamientos sobre las pérdidas, recurrentes y de duración variable. Las ideas se acompañan de emociones, tales como: tristeza, apatía, rabia, culpa, anhelo y enfado. El duelo se puede ocultar o postergar por las gratificaciones inmediatas, las exigencias de adaptación o la fascinación por el país de acogida. El reto del emigrante es centrarse en el presente y hacerse cargo de la reestructuración afectiva, cognitiva y social de su profunda conmoción personal. 

El procesamiento del duelo implica afrontarlo de forma deliberada. Asumir la responsabilidad de la decisión de emigrar, con sus pérdidas y ganancias consecuentes. Aceptar las pérdidas y hacerse cargo del procesamiento emocional que generan. La aceptación es un requisito para repara las pérdidas, que consiste en establecer una relación diferente con lo que se ha perdido. Es necesario redimensionar la visión del acto migratorio, identificar y sustituir las ideas dirigidas a victimizar, culpabilizar, o descalificar. El contenido del pensamiento debe apoyar la autonomía personal y la aceptación de las nuevas circunstancias, para adaptarse o transformarlas, como parte de un proceso laborioso de reestructuración interna.

Con la superación del duelo renace la esperanza, que consiste en creer con firmeza, que es posible conseguir un futuro mejor y trabajar para lograrlo. En la actualidad se considera a la esperanza como una fortaleza humana que se manifiesta en las acciones. La persona que emigra expresa la esperanza en la adaptación de sus expectativas a la tierra de acogida, a las nuevas cualidades de los vínculos distantes y a la nueva realidad psicosocial. Cuando establece metas a mediano y largo plazo en la nueva tierra. Al adecuar e incorporar nuevos medios para el logro de los objetivos. Cuando trasciende el hecho de ser emigrante y cambia la tarea de asegurar la supervivencia, de un fin en sí mismo, a un medio para el logro de objetivos de desarrollo, en una nueva realidad geográfica y humana.

La emigración es un proceso complejo, que supone la reestructuración global de la persona. Se debe encarar un conjunto de exigencias de adaptación a la nueva realidad geográfica y sociocultural. Implica una serie de ganancias y pérdidas que hay que asumir. El abandono del país de origen, abre un duelo que hay que transitar y superarlo para fortalecer la esperanza. El duelo se puede complicar y generar problemas interpersonales, de pareja o somáticos. En consecuencia es de vital importancia la asistencia psicosocial al emigrante, con fines preventivos o curativos. La desesperanza que paraliza, es como estar sentado a la orilla del mar, de espaldas al nuevo país de acogida, con la mirada fija en el horizonte, añorando al país que dejó, que tampoco puede ver.