Aspectos
psicológicos del asma
(Conferencia presentada en las V Jornadas Científicas
de la Escuela de Medicina J M. Vargas, Universidad
Central de Venezuela, Caracas 8-12 de Mayo de 2000)
Pablo A.
Canelones Barrios
Desde el
punto de vista médico, el asma es un trastorno caracterizado por estrechamiento
bronquial contráctil (m. liso), inflamatorio y adenomatoso que origina
episodios repetidos de disnea paroxística, sibilancias espiratorias, tos y
secreciones bronquiales mucosas viscosas. Los episodios, reversibles, pueden
desencadenarse como consecuencia de la inhalación de alérgenos o contaminantes,
infecciones, ejercicio enérgico o tensión emocional.
La
persona como ser social, histórico poseedor de un cuerpo y un psiquismo, se
manifiesta en toda su complejidad multidimensional en cada uno de sus actos. En
consecuencia, no existe una separación entre cuerpo y psique, la
salud-enfermedad es una interacción entre ambos. Puede comenzar en el cuerpo y
afectar la psique, a tal punto que genera un trastorno tan llamativo que
minimiza la relevancia de los síntomas del estado somático. Puede comenzar en
el plano psicológico y afectar al cuerpo e incluso independizarse de su origen
en apariencia y hacerse fundamentalmente somático, por ejemplo cuando el
síntoma "crisis asmática" que puede interpretarse como síntoma de
somatización, se convierte en "lesión", lo probable es que la crisis
produzca una hiperfunción de la mucosa y una menor resistencia a la infección y
mayor predisposición a la reacción alérgica frente a diversos alérgenos.
Vista de
este modo el asma es una enfermedad de etiología
compleja, que se desarrolla sobre la base de una hipersensibilidad de los
bronquios probablemente heredada, (Meyer y col., 1995) en la cual se pueden
encontrar factores alérgicos, climáticos, infecciosos, endocrinos, emocionales
y sociales. En consecuencia, factores psicosociales, tales como: procesos intrapsíquicos
paralelos a relaciones familiares tensas o difíciles, dificultades académicas,
adaptación del niño y los familiares a nuevas situaciones y el estrés que
generan situaciones ambientales y corporales pueden influir sobre el curso de
la enfermedad, condicionando las exacerbaciones y comprometiendo la calidad de
vida de las personas. (Michel, 1994; Mrazek y col., 1988, 1989)
La
influencia del psiquismo en las crisis de asma ha sido observada en todos los
tiempos, pero no igualmente valorada por la comunidad científica. Los
iniciadores de la medicina psicosomática y antropológica lo
señalaron en sus escritos ..." Las respuestas del aparato respiratorio a
los alérgenos se encuentra entre los primeros sindromes morbosos estudiados
psicosomáticamente “...(Dunbar. F. 1950) De igual forma Franz
Alexander lo reafirma posteriormente: La coexistencia de ambos factores,
psicológicos y somáticos explica por qué en muchos casos los síntomas pueden
desaparecer al efectuar ciertos cambios en uno de estos dos tipos de factores:
el psicológico o el alérgico. En la mayoría de los casos, sólo la combinación
de ambos tipos de factores produce la enfermedad ” ... (Alexander. F. y col
1978) En la actualidad existen motivos para creer que tanto los
factores inmunológicos como los psicológicos desempeñan un papel importante en
estas enfermedades. Sin embargo, la tendencia que domina de modo aplastante es
la que opta por una explicación excluyendo la otra”... (Martín. P. 1997)
INTERPRETACIÓN
Obviamente
no podemos trazar una línea causal entre conflicto psicológico y el asma, con
prescindencia de los otros agentes causales, es aventurado afirmar que
una contrariedad provoque la aparición de una enfermedad tan
compleja, pero si podemos afirmar que los factores psíquicos tales como:
situaciones de excitación, angustia, ansiedad, irritación, etc. no expresadas
adecuadamente pueden actuar como precipitantes de molestias respiratorias
asmáticas, en personas ya hiperreactivas y juegan un papel importante, en
muchas ocasiones, en el desencadenamiento de las agudizaciones. No todas las
personas con asma experimentan esta relación de sus molestias respiratorias con
dificultades emocionales, ya que el peso de este componente es variable y se
desplaza desde el máximo como son las somatizaciones hasta aquellos casos
que la exploración consciente e inconsciente parece negar su
existencia, pues como señala el Dr. Vethencourt, refiriéndose a la diversidad
simbólica del órgano afectado... “ El aparato respiratorio es utilizado en las
situaciones de constricción vital, de ahogo emocional, de rechazo de la
comunicación verbal, de llanto reprimido, de cansancio existencial y por
último, de deseos de regresar a períodos muy iniciales de la vida”... (Vethencourt. J.L. 1977)
El factor psicológico, se
manifiesta claramente por un hecho conocido desde el siglo pasado y es que la
imagen fantástica o la representación modelada o fotografiada del elemento que
produce la sensibilización alérgica es capaz de desencadenar una crisis
asmática por la expectación de la crisis que actúa como inductor tanto por
parte de la persona con asma como de la familia. (Mackensie, 1983) Además, existen evidencias
de un fuerte condicionamiento en esta enfermedad. Por ejemplo, existe un gran
número de evidencias documentadas de que los episodios asmáticos pueden ser
provocados en personas sensibles a las plantas, expuestas a las flores
artificiales. Estudios de laboratorio han confirmado también que
señales simbólicas no-alérgicas (estímulo incondicionado), previamente asociado
con estimulación alérgica (estímulo condicionado) pueden provocar síntomas en
personas con diagnóstico de asma. En modelos experimentales se ha reportado que
el asma ha sido condicionada en cobayos. ( Dekker y col., 1957; Dark, 1987).
Psicólogos
y psicoanalistas han elaborado hipótesis interpretativas sobre el significado
de la enfermedad asmática desde el punto de vista psicodinámico. Ellos afirman
que el factor inicial del asma es una dependencia excesiva de la madre que no
se logra resolver: la angustia se exteriorizaría cuando el pequeño corre el
riesgo de ser separado en realidad o fantasía de su madre, o cuando tiene una
profunda sensación de estar separado de ella. Entonces la crisis de asma
debería ser considerada como un grito de angustia reprimido, dirigido a la
madre: la inhibición del llanto y del grito desencadenaría su sustitución por
el síntoma somático. Ante lo amenazante del medio externo el niño prepara una
conducta defensiva que tiene su equivalente simbólico en la hiperreacción
inmunológica frente a agentes inocuos pero que el organismo identifica como
potencialmente dañinos. Esta reacción del sistema inmune es la equivalente
somática de los trastornos fóbicos, ya que la persona con ese tipo de
manifestación de su sufrimiento psíquico reacciona en forma desproporcionada a
situaciones cotidianas, que como en el asma, tienden a irse generalizando a
diferentes objetos del medio.
No
obstante las interpretaciones psicodinámicas generales deben pasar por la
exploración y comprensión individual de cada persona con asma, para poder
aplicar adecuadamente el modelo explicativo y comprensivo que se puede expresar
en lo individual con una variabilidad discursiva enorme, incluso podría no aplicarse
en algunos casos ya que ...” Sólo podemos concluir que un síntoma es expresivo
de algo psicológico escamoteado, cuando nos hayamos topado abiertamente con la
conexión entre sufrimiento y síntoma”... (Vethencourt.
J.L. 1977)
CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS
El niño
va estructurando una representación simbólica de su enfermedad, lo que
representa en términos existenciales, es decir el significado de la enfermedad
en lo que tiene de prohibiciones, frustraciones, ganancias secundarias, que
facilitan o restringen el desarrollo y expresión de sus potencialidades
físicas, intelectuales, sociales, afectivas, etc. Si las crisis son recurrentes
e intensas, con hospitalizaciones, el retraso escolar que le ocasiona y las
diversas prohibiciones autoimpuestas o señaladas por el entorno derivadas de su
situación van modelando progresivamente su carácter. Durante mucho tiempo, se
han diseñado protocolos de investigación para saber si existe una personalidad
particular de la persona con asma, es decir si ellas tienen un perfil
específico desde el punto de vista psicológico, que lo distingan del resto de
la población. Las investigaciones de este tipo no han arrojado resultados
concluyentes. (Bauer H y col 1998, Rocco PL y col 1998) indudablemente el niño
con asma es ansioso, pero esta ansiedad tan frecuente, la agresividad
exteriorizada o no, la dependencia materna, etc parecen
constituir los rasgos típicos de una persona que se enfrenta a
diario con la realidad de ser estigmatizado por una enfermedad crónica,
conforman un conjunto de comportamientos moldeados por la forma como afrontan
la enfermedad.
ACERCAMIENTO
PSICOTERAPÉUTICO
Afirma el
Dr. Vethencourt que ...” El asma es un síndrome que en ciertos casos representa
en forma casi transparente un sufrimiento personal”... Vethencourt J.L. (1977) Bien sea precediendo a la enfermedad
o como consecuencia de ella la persona con asma tiene un monto de malestar o
sufrimiento psíquico y para canalizarlo adecuadamente se han diseñado una serie
de intervenciones
psicológicas, usando una variedad de técnicas, tales como la psicoterapia
individual y grupal ( Mrazek & Klinnert, 1988) la hipnosis, ( Ewer &
Stewart, 1986) las técnicas de relajación ( Alexander, Micklich,
& Hershkoff, 1972) etc, cuya aplicación han mostrado su beneficio en las
personas con asma. Así mismo, se ha reportado que las personas con asma que han
tenido que separarse de sus familiares por largas temporadas, no han presentado
crisis o disminuyen, pero se reinician al reincorporarse a su grupo primario,
lo que se ha citado como demostración de la influencia de los conflictos
familiares y las ganancias primarias y secundarias de la enfermedad, que de
alguna manera aseguran su permanencia. ( Purcell y col, 1969, Wamboldt y col 1995)
La
participación activa de la persona con una enfermedad crónica es de crucial
importancia, en el caso del asma, la educación de la persona que porta la
enfermedad y su familia se ha considerado como un componente esencial para el
control de la enfermedad. Debido a esto, existe la necesidad de una forma de
tratamiento integral, que incluya la atención de los factores físicos,
psicológicos y ambientales, así como un enfoque que permita el acercamiento
orientado al auto-cuidado y educación para la salud, dirigido a desarrollar y
permitir las expresiones de la salud, es decir su potencialidades, tendencias,
capacidades en el plano afectivo, intelectual, de relaciones sociales etc.
El asma
es una enfermedad en la que el éxito de su tratamiento está en función de la
participación activa y responsable de la persona en la reapropiación
comprensión y cuidado de su enfermedad. Para facilitar este proceso
la persona debe apropiarse de las habilidades necesarias para actuar de manera
efectiva en el control de la enfermedad, es decir en el proceso de
afrontamiento a la misma (Farr. RS. 1999)
Para tal
fin se han creado un conjunto de programas de atención que en general cubren
los siguientes tópicos: 1) mostrarles en forma asequible la anatomía
y aspectos fisiológicos de la respiración y de la crisis de asma 2)
Afrontamiento adecuado de la enfermedad, mediante el aumento del locus de
control interno 3) reconocer y responder apropiadamente a los
síntomas que requieren cuidado de emergencia 4) evitar precipitantes físicos y
psíquicos 5) normalizar actividades físicas y sociales
del niño de acuerdo a su edad y 6) comunicación efectiva con el médico tratante
y la familia. 7) disminuir la activación fisiológica del estrés: Entre estos
progamas encontramos los dirigidos a la realización de algún ejercicio físico
como el judo (Kriegel VG 1998) y otros de mayor amplitud dirigidos al
autocuidado (Kotses H 1999), dirigida a neutralizar el estrés y
aumentar el sistema inmune (Castés M, y col 1999) educativos (McGhan SL; col
1998) (Weil C.M; col. 1999) (Kolbe J, 1999).
RFERENCIAS
01.Alexander,
B., Micklinch, D.R., & Hershkoff, H (1972).
The immediate effects of systemic relaxation training on peak expiratory flow
rates in asthmatic children. Psychosom. Res. 17. 121-123.
02.Alexander. F; Ross Helen
y col. (1978)
Psiquiatría dinámica. Edit. Piados Buenos Aires Argentina.
03.Bauer
H; Duijsens IJ (1998) . Personality disorder in pulmonary
patients. Br. J.Med Psychol, Jun, 71 (Pt2): 165-73
04.Castés M; Hagel I;
Palenque M; Canelones P; Corao A; Lynch NR. (1999) Immunological changes associated with clinical improvement of
asthmatic children subjected to psychosocial intervention.
05.Dark, K, Peeke, H.V.S.
Elman, G., & Salfi, M (1987). Behaviorally conditioned histamine release. Ann. N.Y. Acad.
Scie., 496, 578-582
06.Dekker, E. Pelser, HE,
& Groen, J (1957). Conditioning as a cause of
asthmatic attacks. J. Psychosom. Res, 2 97-108.
07.Dunbar.
F. (1950) Diagnóstico y Tratamiento
psicosomáticos. Publicaciones Médicas. José Janés, Edit. Barcelona, España.
08.Ewer,
T.C. & Stewart. D.E. (1986). Improvement in bronchial hyperresponsiveness in patients with
moderate asthma after treatment with a hypnotic technique: A randomized
controlled trial. Br. Med. J. 293, 1129-1132.
09.Farr
R.S. (1999) Coping styles in asthma. Journal
Allergy Clin Immunol, 1999 Jan, 103: 1Pt 1, 29-35.
10.Kolbe
J. (1999) Asthma education, action plans,
psychosocial issues and adherence. Can Respir J. 1999 May; 6-3, 273-80.
11.Kotses H. (1999)
Commentary : Self-management programs in the treatment of asthma. J Pediatr
Psychol, Aug. 24:4, 331-2.
12.Kriegel
VG (1998) Experiences and effects with 6 yars of
judo training in ambulatory rehabilitation of bronchial asthma in childhood.
13.Leisse
de Lustgarten Alicia. (1985)
El asma desde una perspectiva psicodinámica.
En La
Infancia del Psicoanalista. Editorial Psicoanalítica Caracas 1985, Venezuela.
14.Mackensie, J.N. (1983). The production of the co-called “rose cold” by means of an
artificial rose. Am.J. of Med. Sci., 91, 45-57.
15.Martín.
P. (1997)
Enfermar o curar por la mente. El cerebro y el sistema inmunitario. Edit.
Debate, Madrid, España.
16.McGhan
SL; Wells HM, Befus AD. (1998) The “Roaring Adventures of Puff a
childhood asthma education program. J Pediatr Health Care, Jul, 12:4, 191-5.
17.Meyer,
D.A., Beaty, TH., Freidhoff, L.R., & Marsh, D.G (1987). Inheritance of total serum IgE (basal levels) in man. Am. J. of
Hum. Gen., 41, 51-62.
18.Michel
F.B (1994). Psychology of the allergic patient.
Allergy , 49: 28-30.
19.Mrazek,
D.A., & Klinnert, M (1988). The pshychological and psychiatric
evaluation of asthmatic children. In ZP. Karoly (De), Handbook of child health
assessment (pp 410-433)
New
York. Wiley.
20.Mrazek.
D.A. & Klinnert. M (1988). The psychological and psychiatric
evaluation of asthmatic children. In Z.P. Karoly (Ed.) Handbook of child health
assessment, pp 410-433, New York: Wiley.
21.Mrazek,
D.A., & Klinnert, M (1989).
Nonatopic asthma. New. Eng. J. Med., 320. 1101-1105.
22.Purcell,
K., Brady, K., Chai, H., Muser, J., Molk, L., Gordon, N., & Means, J. (1969) The effects of asthma in children of
experimental separation from the falily. Psychosom. Med., 31. 144-164.
23.Rocco
PL; Barboni E; Balestrieri M (1998) . Psychiatric symptoms and
psychological profile of patients with near fatal asthma: absence of positive
findings. Psychother Psychosom, 67:2, 105-8.
24.Vethencourt,
J.L. (1977)
Lo psicológico y la enfermedad. Edit. Monte Avila Editores, Caracas 1977
Venezuela.
25.Wamboldt,
F.S., Wamboldt, M.Z., Gavin, L.A., Roesler, T.A. & Brugman,S.M. (1985). Parental
criticism and treatment outcome in adolescents hospitalized for severe, chronic
asthma. J. of Psychosom. Res., 39, 995-1004.
26.Weil
CM; Wade SL; Bauman LJ; Lynn H; Mitchell H; Lavigne J. (1999) The relationship between
psychosocial factors and asthma morbidity in inner-city children with asthma.
También le puede interesar en este blog:
1.-Pensamiento de Silvana D´Anello Koch
2.-Pensamiento de Jose Luis Vethencourt
3.-La relajación progresiva o diferencial
4.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
También le puede interesar en este blog:
1.-Pensamiento de Silvana D´Anello Koch
2.-Pensamiento de Jose Luis Vethencourt
3.-La relajación progresiva o diferencial
4.-Consulta psicológica y psicoterapeutica presencial y a distancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos sus comentarios sobre contenidos, preguntas, inquietudes o nuevas informaciones que nos pueda suministrar.
Atentamente
Pablo A Canelones Barrios