La Psiconeuroinmunología

La Psiconeuroinmunologia es una nueva disciplina científica, que se forma a partir de los años 80, apoyada en los descubrimientos de Ader y Cohen de las respuestas inmunitarias condicionadas y que postula la interacción bidireccional entre: el sistema nervioso centra, el sistema endocrino, el sistema inmune y la psique, para explicar la presencia de salud y enfermedad. La Psicoinmunología es el área de aplicación psicológica clínica de las evidencias experimentales obtenidas por la psiconeuroinmunologia.



GENTE COMO UNO POR TELEVEN

El miércoles 06 de noviembre, estaré en el programa "Gente como uno" que transmite TELEVEN a las 7:00 p.m. y conducen Charyl Chacón y Luis Olavarrieta. Estaré compartiendo con Luis F. Cabeza conversando sobre la vejez.


DE EDUCACIÓN Y ALGO MÁS

El próximo sábado 2 de noviembre estaré en el programa "De educación y algo más" que conduce el Prof. José Eduardo Orozco. Que se transmite a Venezuela a través del circuito Unión Radio, los sábados a las 7:00 am y se retransmite a las 8:00 pm y a toda Latinoamérica por el canal 980 de Directv. Estaremos hablando sobre diferentes aspectos relativos a la resiliencia y la forma de afrontar las situaciones críticas. Igualmente los invito a visitar el Blog del Prof. José Eduardo Orozco: http://deeducacionyalgomas.blogspot.com/ donde podrá ver lo que hace por la educación venezolana, a través del espacio radial y las redes sociales: Twitter: @educacionymas Instagram: @educacionymas 



PSICONEUROINMUNOLOGIA ENTRE EL REDUCCIONISMO Y EL HOLISMO













Pablo Canelones

El modelo médico predominante es anatomofisiológico y el estudio del funcionamiento normal y patológico del organismo, está basado en evidencias experimentales. En consecuencia  sus unidades de análisis están centradas en: los sistemas biológicos y sus componentes: órganos, tejidos, células o mediadores químicos. Esta es la mirada desarrollada desde el siglo XVII, con los aportes de René Descartes y Julien de la Mettrie, con su enfoque mente-cuerpo y materialista-mecanicista, así como los de Claude Bernald con la fisiología experimental. La medicina ha tenido un desarrollo exponencial bajo este modelo. Sin embargo las limitaciones metodológicas impidieron la inclusión de los componentes psicosociales, que fueron considerados como variables extrañas. La práctica, médica se redujo a la valoración del cuerpo y la enfermedad, y dejó de lado los componentes emocionales y sociales por carecer del instrumental derivado de un cuerpo teórico y técnico basado en evidencias, sobre la salud y el bienestar, que complementaran la actividad clínica asistencial.

Paralela a la mirada dominante, se generó un discurso complementario, proveniente de la medicina interna, con base en los desarrollos de la antropología, psicología, sociología. Este enfoque define a la enfermedad como un fenómeno caracterizado por disfunciones somáticas, con la participación de variables: psicológicas, antropológicas, sociales y espirituales. Sus pilares fundamentales fueron: la medicina antroposófica, de Rudolf Steiner, con énfasis en la espiritualidad. La medicina antropológica de Weizsacker, quien introdujo al ser humano como centro de la acción médica. La medicina psicosomática  de Franz Alexander y Flanders Dunbar, influenciados por los avances del psicoanálisis de Freud. La fisiología experimental de Cannon y Selye, con sus aportes sobre el estrés. El enfoque cortico visceral de la escuela de Pavlov, con el descubrimiento del condicionamiento de las funciones fisiológicas y finalmente  los aportes de la sociología, que ayudó a explicar la influencia de variables sociales en la morbi-mortalidad, y se materializó como epidemiología social del año 1950 (1)

Como consecuencia de estos planteamientos teóricos y experimentales, se introdujo dentro de la medicina académica, un enfoque psicosomático, para guiar la generación de conocimientos y para comprender y tratar las manifestaciones psicológicas y somáticas de la persona enferma. No obstante esta mirada más holística o integradora, no logró materializarse como forma científica y técnica predominante, por la dificultad para operacionalizar y medir algunas variables psicosociales, para describir los mecanismos de interacción de las variables intervinientes o  para expresar sus postulados en un código bioquímico (lenguaje inteligible de la ciencia médica positiva). No obstante quedó latente como una actitud general ante la persona enferma, e influyó en la formulación de un nuevo paradigma en la medicina; el enfoque bio-psico-social de Engel, propuesto para explicar la salud y enfermedad en un contexto más amplio de variables y aplicarlo a los diferentes niveles de atención (2)

Hubo que esperar al desarrollo de la biología celular, las neurociencias, la inmunología y la demostración de un enlace reproducible experimentalmente en condiciones controladas de laboratorio, para legitimar con un modelo explicativo, de base molecular, los hallazgos obtenidos con modelos teóricos, cuasi-experimentales, correlacionales, o clínicos, por medio de una nueva disciplina científica, la psiconeuroinmunología. Esta nueva disciplina ha generado un importante volumen de información sobre múltiples variables psicosociales relacionadas con el sistema inmune, que pueden nutrir una visión amplia del proceso de enfermedad y de salud, como dos cualidades sustantivas. Ha brindado las bases explicativas necesarias a la medicina psicosomática, para ser considerada en  el año 2003 como subespecialidad de la psiquiatría. De igual forma ha dado un impulso importante a la psicología de la salud o medicina conductual como especialidades de aplicación clínica de la psiconeuroinmunología. Nuestro reto consiste en generar un enfoque holístico sin perder el rigor científico ni convertirse en una disciplina especulativa. 


Referencias
  1. Krieger N. Epidemiology and social sciences: towards a critical reengagement in the
21st century. Epidemiol Rev 2000;11:155–63.
  1. Engel, G. (1977) The need for a new medical model: A chellenge for biomedicine. Science, 196, 129-136.